Protocolos Covid-19

En esta entrada recogemos enlaces a las directrices, protocolos y actualizaciones respecto al Covid-19 de interés para el Socorrista Acuático Profesional y los responsables y gestores de instalaciones acuáticas, piscinas, parques acuáticos y servicios de playas.

Última Actualización: 04/06/2020

Se añaden resúmenes o traducciones de los aspectos más relevantes cuando no estén en español, para facilitar el acceso y su comprensión. Cualquier sugerencia y documentación adicional pueden enviarla, indicando siempre la fuente y enlaces, a través del correo electrónico: secretaria@sossegovia.com.

– Documento del Grupo de Trabajo de IDRA, ILS, IMRF sobre la reanimación en la víctima de ahogamiento (Emitido 04/06/2020)

En este enlace se ha publicado el texto completo (inglés) y el Algoritmo de RCP (original en inglés y versión española traducida por Luis Miguel Pascual), de los expertos del Grupo de Trabajo de IDRA (International Researches’ Alliance), ILS (International Lifesaving Federation) y IMRF (International Maritime Rescue Federation) compuesto por 56 expertos de más de 40 instituciones, universidades y organizaciones de todo el mundo.

Como se indica en el documento, el algoritmo no se debe de utilziar sin haber leído y comprendido correctamente todas las recomendaciones que se indican en el texto y se ha de tener en cuenta que es fruto de un amplio consenso entre los expertos involucrados y que su aplicación práctica puede ser objeto de adaptaciones a los procesos y protocolos que ya estén en marcha dentro de las organziaciones o los equipos de trabajo de Socorrismo. Dado que las recomendaciones pueden cambiar debido a las nuevas evidencias, se recomienda consultar periódicamente la página web, dónde estarán disponibles siempre las últimas versiones. (Por eso enlazamos a la página web y no directamente a los documentos)

– Video: «Técnicas de rescate acuático, adaptaciones al COVID-19» con embarcación, moto acuática, tabla y tubode rescate, producido por Pepe Palacios.

Curso gratuito en español del ERC (European Resuscitation Council) de prácticas de Reanimación durante la pandemia COVID-19 (únicamente hay que registrarse).

Cómo nos afecta el Covid-19 (haz clic para abrir la fuente original)

 

– Página de la OMS (Organización mundial de la Salud con información general sobre Covid-19 

 

– Directrices Covid-19 del Consejo Europeo de Reanimación 

 

–  MTSS – Procedimiento de actuación para los servicios de Prevención de Riesgos Laborales frente a la exposición al Covid-19 

 

– Página Oficial del Ministerio de Sanidad sobre el Covid-19
(En esta página el MSCBS mantiene la información actualizada, a continuación añadimos algunos de los enlaces relevantes, que podrían variar, recomendamos que se consulte la página oficial para las últimas actualizaciones)
Información para la ciudadanía
Información para profesionales Sanitarios
– Recomendaciones para la apertura de la actividad en las piscinas (14/05/2020)
Recomendaciones para la aperturas de Playas y zonas de baño (Actualización 25/05/2020)

 

– BOE 23/05/2020 – Orden SND/440/2020, de 23 de mayo, por la que se modifican diversas órdenes para una mejor gestión de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 en aplicación del Plan para la transición hacia una nueva normalidad. Artículo 46. «Uso de las playas»

 

– Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios: Biocídas.
En esta página se puede consultar los listados actualizados de:
– Relación de desinfectantes de superficies de ámbito sanitario, autorizados por la AEMP
– Relación de antisépticos para piel sana autorizados por la AEMP

 

– MITC – Guías para la reducción del contagio por el coronavirus SARS-CoV-2 en el sector turístico

 

– CSIC – Informe sobre transmisión del SARS-COV-2 en playas y piscinas 

 

– Documento de la Asociación Española de Profesionales del Sector Piscinas (Asofap) protocolo de instalaciones acuáticas.

 

JUNTA DE ANDALUCIA Decreto-ley 12/2020, de 11 de mayo, por el que se establecen medidas urgentes y extraordinarias relativas a la seguridad en las playas, medidas administrativas en el ámbito educativo, y otras medidas complementarias ante la situación generada por el coronavirus (COVID-19).

 

– GENERALITAT VALENCIANA: Circular sobre seguridad en piscinas Verano 2020 (22/05/2020)

GENERALITAT VALENCIANA: Guía de playas seguran frente al COVID-19 (25/05/2020):
– Guía y presentación sobre recomendaciones;
– Presentación sobre Aforo de las playas

 

Consejos de cuidado psicológico personal para los profesionales en Covid-19

 

– COVID-19 Y SEGURIDAD ACUÁTICA. Revisión y recomendaciones de SOBRASA (Sociedade Brasileira de Salvamento Aquático). Actualizado el día 27/04/2020

 

– SEMICYUC – RECOMENDACIONES SOBRE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN PACIENTES CON SOSPECHA O INFECCIÓN CONFIRMADA POR SARS-CoV-2 (COVID-19)

–  CDC – Guía provisional para empresas y empleadores para planificar y responder a la enfermedad por Covid-19. Interim Guidance for Businesses and Employers to Plan and Respond to Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) (Inglés)

– ILCOR – COVID-19 Riesgo de infección de los intervinientes en pacientes con paro cardíaco. Infection risk to rescuers from patients in cardiac arrest (Inglés)

ILCOR – Covid-19 Guía Práctica para implementacion. Practical Guidance for Implementation (Inglés)

Recomendaciones generales (resumen traducido del original en inglés):
– Sugerimos que las compresiones torácicas y la reanimación cardiopulmonar tienen el potencial de generar aerosoles (recomendación débil, evidencia de certeza muy baja).
– Sugerimos que en la actual pandemia de COVID-19 los reanimadores legos consideren las compresiones y la desfibrilación de acceso público (declaración de buenas prácticas).
– Sugerimos que en la actual pandemia de COVID-19, los rescatistas legos que estén dispuestos, capacitados y puedan hacerlo, consideren proporcionar respiraciones de rescate a bebés y niños además de compresiones torácicas (declaración de buenas prácticas).
– Sugerimos que en la actual pandemia de COVID-19, los profesionales de la salud deben usar equipos de protección personal para los procedimientos de generación de aerosoles durante la reanimación (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
– Sugerimos que puede ser razonable que los proveedores de atención médica consideren la desfibrilación antes de ponerse el equipo de protección personal para los procedimientos de generación de aerosoles en situaciones en las que el proveedor evalúa que los beneficios pueden exceder los riesgos (declaración de buenas prácticas).
Comentario: el ERC considera que esto se aplica tanto a los socorristas como a los rescatistas legos.

Reconocimiento de una Parada Cardiaca (PCR):
Perspectivas y medidas provisionales: Las pautas de reanimación en todo el mundo utilizan la combinación de falta de respuesta y no respirar normalmente para indicar un paro cardíaco. La capacidad de respuesta generalmente se evalúa sacudiendo y gritando a la persona y evaluando una respuesta. La respiración generalmente se evalúa abriendo las vías respiratorias y mirando, escuchando y sintiendo la respiración.
En la configuración de COVID-19, seguimos sugiriendo verificar la capacidad de respuesta. Al evaluar la respiración, busque la respiración. No abra las vías respiratorias ni coloque la cara junto a la boca/nariz de las víctimas. Llame a los servicios de emergencia si el paciente no responde y no respira normalmente.

RCP por los primeros intervinientes
El nuevo consenso ILCOR COVID-19 sobre recomendaciones científicas y de tratamiento indica:
– Sugerimos que las compresiones torácicas y la reanimación cardiopulmonar tienen el potencial de generar aerosoles (recomendación débil, evidencia de certeza muy baja).
– Sugerimos que en los actuales reanimadores legos de la pandemia COVID-19 consideren las compresiones torácicas y la desfibrilación de acceso público (declaración de buenas prácticas).
– Sugerimos que en la actual pandemia de COVID-19, los rescatistas legos que estén dispuestos, capacitados y puedan hacerlo, consideren proporcionar respiraciones de rescate a bebés y niños además de compresiones torácicas (declaración de buenas prácticas).

Justificación y evidencia de los puntos destacados del marco de decisión
– Fuera de la pandemia de COVID-19, cada año más de 1 millón de personas sufren un paro cardíaco fuera del hospital en todo el mundo. La RCP y la desfibrilación brindan a estas personas la única posibilidad de supervivencia. 
– Al hacer recomendaciones, es necesario equilibrar cuidadosamente el beneficio del tratamiento temprano con compresiones torácicas y desfibrilación (antes de ponerse el equipo de protección personal) con el daño potencial para el rescatador, sus colegas y la comunidad en general si el rescatador se infectara con COVID-19.
– Al sugerir que los rescatistas legos consideren la RCP por compresión y la desfibrilación de acceso público, el grupo de redacción señaló que la mayoría de los paros cardíacos fuera del hospital ocurren en el hogar donde los que proporcionaron reanimación probablemente hayan estado en contacto con la persona que lo requirió; que la accesibilidad al equipo de protección personal para los procedimientos de generación de aerosoles es probable que sea limitada; puede haber un daño significativo por retrasar el tratamiento que puede salvar vidas si la reanimación se aplaza hasta la llegada del personal con el equipo de protección personal adecuado.
– Al sugerir que los rescatistas legos que estén dispuestos, entrenados y sean capaces de hacerlo, consideren las respiraciones de rescate además de las compresiones torácicas para bebés y niños, el grupo de redacción consideró que los rescatistas espectadores son con frecuencia aquellos que cuidan habitualmente a bebés y niños. En ese caso, el riesgo de que el reanimador adquiera COVID-19 nuevamente mediante la provisión de respiraciones de rescate se ve superado en gran medida por el mejor resultado para los bebés y niños en paro respiratorio que reciben ventilación.

 

– (AHA – American Heart Association) – Orientación provisional para soporte vital básico y avanzado en adultos, niños y neonatos con sospecha o confirmación de Covid-19. Interim Guidance for Basic and Advanced Life Support in Adults, Children, and Neonates With Suspected or Confirmed COVID-19 (inglés)

Recomendaciones para una PCR (resumen traducido):
– Activa la respuesta de emergencias llamando al 112
– Antes de entrar en la escena, ponerse EPIs para protegerse tanto de las partículas en suspensión (aerosoles) como de las gotitas que pueda desprender la víctima. Consulte los estándares del sistema de servicios médicos de emergencia o de salud individual (EMS) ya que las recomendaciones de PPE pueden variar considerablemente en función de los datos epidemiológicos actuales y la disponibilidad.
–  Limite el personal en la habitación o en la escena solo a aquellos esenciales para el cuidado del paciente. Haz que el resto respete los límites de distancia interpersonal.
– En entornos con protocolos y experiencia para su uso, considere reemplazar las compresiones torácicas manuales con dispositivos mecánicos de RCP para reducir la cantidad de rescatadores necesarios para adultos y adolescentes que cumplen con los criterios de altura y peso del fabricante.
– Comunique claramente el estado de COVID-19 a cualquier proveedor nuevo antes de su llegada a la escena o recibo del paciente cuando se transfiera a un segundo entorno.
– Priorice las estrategias de oxigenación y ventilación con menor riesgo de producir aerosoles. Proporciona respiraciones de rescate utilizando sólo un dispositivo de máscara/bolsa (tipo Ambú) con filtro HEPA y asegurando un buen sellado de la máscara. Conecte un filtro HEPA de forma segura, si está disponible, a cualquier dispositivo de ventilación manual o mecánico en el camino del gas exhalado antes de administrar cualquier respiración.

Rescatadores no entrenados en paro cardiaco fuera de hospital (OHCA):
La RCP de espectadores ha demostrado consistentemente que mejora la probabilidad de supervivencia de OHCA, que disminuye con cada minuto que la RCP y la desfibrilación se retrasan.
Es poco probable que los rescatistas de la comunidad tengan acceso a un EPP adecuado y, por lo tanto, tienen un mayor riesgo de exposición al COVID-19 durante la RCP, en comparación con los proveedores de atención médica con un EPP adecuado. Los equipos de rescate con edad avanzada y la presencia de afecciones comórbidas, como enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión y enfermedad pulmonar crónica, tienen un mayor riesgo de enfermarse gravemente si se infectan con SARS-CoV2. Sin embargo, cuando el paro cardíaco ocurre en el hogar (como se ha informado en el 70% de los OHCA 17 antes de las recientes ordenanzas de refugio en el hogar) es probable que los rescatistas ya hayan estado expuestos al COVID-19.
– Compresiones torácicas
– Para adultos: los reanimadores legos deben realizar al menos una RCP con las manos solamente después del reconocimiento de un evento de paro cardíaco, si lo desean y pueden, especialmente si son miembros del hogar que han estado expuestos a la víctima en el hogar. Una máscara facial o un paño que cubra la boca y la nariz del rescatador y / o la víctima pueden reducir el riesgo de transmisión a un transeúnte no familiar.
– Para niños: los reanimadores legos deben realizar compresiones torácicas y considerar la ventilación boca a boca, si lo desean y pueden, dada la mayor incidencia de paro respiratorio en los niños, 17 especialmente si son miembros del hogar que han estado expuestos a la víctima en el hogar . Una máscara facial o un paño que cubra la boca y la nariz del rescatador y / o la víctima pueden reducir el riesgo de transmisión a un transeúnte no familiar si no puede o no desea realizar la ventilación boca a boca.
– Desfibrilación de acceso público
– Debido a que no se espera que la desfibrilación sea un procedimiento altamente aerosolizante, los rescatistas legos deben usar un desfibrilador externo automático (DEA), si está disponible, para evaluar y tratar a las víctimas de OHCA.

 

– Código de buenas prácticas en la contratación de Playas (Generalitat de Cataluña, en catalán) 

Porqué tus hijos no deben usar manguitos.

 

 

Cuando empieza la temporada veraniega y todo el mundo inunda playas y piscinas, el Socorrista que llevo dentro empieza a echar humo cuando veo a los niños flotando en la piscina con manguitos, flotadores, chalecos o cualquiera de esos artilugios flotantes que venden en los baratillos.
¿Por qué me enervo?. Como profesor de natación y de socorrismo, puedo afirmar que el hecho de que tus hijos utilicen flotadores o manguitos es una de las cosas más peligrosas que puedes hacer con ellos en el agua.

Fuente de la imagen: www.lne.es

Cuando ponemos manguitos o flotadores a un niño en el agua ocurren dos cosas:

1 – El niño tiene una falsa sensación de confianza. Empiezan a creer que ya son capaces de nadar y por tanto, no aprenden a flotar por sí mismos.
2 – Los padres y adultos tenemos una falsa sensación de seguridad.

Ya sé que lo más sencillo es darle al niño uno de estos artilugios mientras te sientas en la terraza o en la silla de playa y lees o charlas con tus amigos, pero hasta que tu hijo pueda estar seguro en el agua por sí mismo, tu sitio es: a su lado en la piscina. Me da igual si se te estropea al maquillaje o el peinado; hace mucho sol; hoy no te has afeitado; el bikini te hace culo o ese bañador bermuda tan moderno te marca barriga.

Hasta que tu hijo sea completamente autónomo en el agua, tu prioridad número uno en la piscina y en la playa es estar en el agua con él, ayudándole a aprender cómo flotar, usar sus brazos y piernas para desplazarse, meter la cabeza y hacer burbujas.

Lo que, día tras día, veo en todas las piscinas es padres y madres poniendo manguitos sus hijos como un sustituto de la supervisión adulta en el agua. He perdido la cuenta de cuántas veces me he dado cuenta de que era el único adulto al lado del agua con mis hijos, rodeados de un montón de niños con chismes flotantes, mientras sus padres están charlando, leyendo, mirando el móvil muchos metros más allá, o en el bar.

Haz click para ver el vídeo

Soy un aguafiestas, lo sé; pero eso es totalmente inaceptable. Entiende por qué.
La realidad es que los manguitos pueden hacer que el niño se quede bajo el agua a poco que se escurran del codo, algo que es lo más fácil que suele ocurrir, por ejemplo, cuando saltan al agua desde el borde (aunque se los hayas puesto muy apretados).
Tu hijo enseguida da por sentado que puede estar en la piscina sin que estés tú, pero no que lo sabe es que no podrá nadar sin las ayudas flotantes. Con ellas sólo perciben que «pueden» nadar. Y eso abre la ocasión a que decidan entrar en el agua cuando tú no estés a su lado, lo que puede tener consecuencias mortales.
Los manguitos fuerzan al niño a una posición vertical, que es la manera más ineficiente de nadar. Los chalecos salvavidas homologados son bastante mejor, pero no dejan de ser poco menos que una muleta para un padre que no está al alcance del brazo de sus hijos. Los niños tienen que aprender cómo nadar y flotar horizontalmente y con ayudas flotantes nunca lo hacen.

¿Qué es lo que tu hijo necesita aprender sobre cómo estar seguro en el agua?.

1 – NUNCA ha de entrar en el agua sólo si no hay un adulto. NUNCA. !Y NO HAY EXCEPCIONES!.
2 – El único soporte de flotación tiene que ser él mismo o la ayuda de un adulto. Sin flotadores, manguitos, chalecos, etc.
3 – Si otro niño, un juguete, el perro, etc. cae en el agua, tiene que buscar un adulto para que les ayude. En la piscina de casa o de la urbanización, la playa o en cualquier otro sitio dónde haya agua.

 

Entonces te preguntarás: ¿tengo que enseñar a mis hijos a entrar en el agua sin ayudas flotantes?. Pues no. Permíteme explicarlo.

Tus hijos necesitan aprender a nadar. Incluso si no vives en una zona donde haya muchas áreas acuáticas, aprender a nadar es muchísimo más importante que aprender a montar en bicicleta o cualquier otro deporte que puedas imaginar y al que seguro dedicáis un tiempo considerable. Es una habilidad de supervivencia. Y ellos tienen que saber cómo auto-rescatarse si caen en una piscina o cualquier otro medio acuático. ¿Cómo?. Siendo capaces de flotar, nadar hasta la orilla y poder salir por sí mismos. Y no van a aprenderlo si lo único que hacen es jugar en el agua con los manguitos. Sólo podrán adquirir seguridad en el agua sin ayudas flotantes y bajo la ayuda y supervisión directa de un adulto.

Fuera de las clases de natación, las ayudas flotantes deben utilizarse únicamente cuando queremos conseguir que los niños adquieran o practiquen determinadas habilidades básicas o cuando en determinados entornos queremos que puedan hacer actividades «normales» que de otra manera no podrían, como por ejemplo jugar con otros niños en la piscina «pequeña» cuando todavía no sabe nadar o estar en la piscina «grande» con un hermano mayor, por ejemplo y siempre, siempre, con un adulto al lado al alcance de la mano. En estos casos debemos elegir siempre ayudas que no sean inflables (para evitar el riesgo de que se desinflen) y preferiblemente un chaleco salvavidas ajustado a su edad, talla y peso. Y siempre comprobar que cumpla todos los requisitos de homologación.

En realidad, si estas yendo a la playa o piscina este verano y tus hijos todavía no tienen esta clase de seguridad en el agua, debes invertir un poco de tiempo y dinero en llevarles a clases de natación. Dependiendo de cada niño, a partir de 2 años ya están preparados para aprender a flotar y desplazarse unos metros en el agua. Antes de esa edad, hay clases especializadas, pero lo que de verdad necesitan es jugar y familiarizarse con el agua, y siempre de la mano de un adulto.
La única excepción dónde las ayudas flotantes son obligatorias es cuando estamos en grandes masas de agua, como el mar, embalses o ríos. Aquí sí que es recomendable utilizar un chaleco salvavidas homologado apropiado a su talla y peso como medida de seguridad contra el ahogamiento. Pero insisto en que, aún así, debes estar al alcance de tu mano, lo que refuerza la regla de que mientras no sepan nadar, tienen que estar siempre con un adulto.

¿Y qué es saber nadar seguro?.

Cuando un niño puede nadar de forma independiente, es capaz de flotar por sí mismo, contener la respiración, sumergir la cabeza, salir de la piscina el sólo y se encuentra a gusto en el agua.

Cuando adquiere estas habilidades, podemos relajar un tanto la regla de estar al alcance de nuestra mano, pero nunca, nunca, abandonar la supervisión.
Después de años de estar en el agua con mis dos hijos en todas las sesiones de piscina y playa y de llevarles a clases de natación, mis hijos dieron ese salto evolutivo. Los dos se apuntaron a un equipo de natación para entrenar y desde siempre se han sentido como pez en el agua.
Pero antes de eso, siempre me habrás visto dentro del agua sosteniéndolos o jugando con ellos a tirarse y salir nadando hasta el borde. O sentado en el borde de la piscina pequeña o grande mientras se divertían cuando eran más mayores, pero siempre con los ojos en la piscina.

Era, y sigo siendo el Socorrista Personal de mis hijos y nunca confié su vida a que el Socorrista de la piscina tuviese que intervenir en el caso de que resbalasen o chocasen con otro niño y quedaran sumergidos, empezando a ahogarse por mi desidia o falta de supervisión.
Y, por cierto, seguro que con este calor se está mejor dentro del agua jugando con tus hijos que sudando al sol en el borde de la piscina.

PD: Además, un estudio de la Unión de Consumidores de Extremadura pone de manifiesto que los flotadores y manguitos incumplen la normativa. 

P.D. 2: A raiz de esta entrada hemos recibido muchos comentarios y consultas en Twitter. Los manguitos, churros y otras ayudas flotantes se utilizan habitualmente en las clases de natación, para que se sientan cómodos al principio, o para adquirir mejor determinadas habilidades, pero siempre con un objetivo docente claro. Si tienes dudas, observa y pregunta al monitor. Si no te convence, busca otro curso que sí trabaje estas habilidades básicas de supervivencia.

Consulta la página de la Asociación Nacional de Seguridad Infantil

Adaptación libre de http://renomomsblog.com/2015/06/09/why-water-wings-are-the-devil/

¿Por que enseñamos Socorrismo a las mujeres de África?

Nile Swimmers (Los nadadores del Nilo) es una organización británica que trabaja con programas de formación en países de ingresos bajos y medios, desarrollando las habilidades básicas necesarias para construir una estrategia sostenible de prevención de ahogamiento a largo plazo, enseñando a las personas a mantener a sus comunidades seguras en torno al agua. 

El agua en África es una bendición y al tiempo un recurso escaso. Sus habitantes tienen contacto con el agua a diario, sea en un pozo en el desierto sahariano o lavando la ropa o bañándose en las cuencas de grandes ríos, como el Nilo, que suponen la cosecha o la desgracia; la prosperidad o la miseria. Y también la muerte. A pesar de la fama de buenos nadadores que siempre han tenido los africanos, el ahogamiento es una epidemia real, de la que mueren más personas que de malaria, por ejemplo. Y muchos son niños.  

El trabajo que hace Nile Swimmers es enorme, formando a personas y comunidades para lograr que su relación con el agua sea más segura. Y a veces las estrategias chocan con prejuicios y barreras culturales, sociales y religiosas difíciles de sortear. 

Becky Sindall, la primera mujer instructora de Nile Swimmers ha escrito una entrada en su blog dónde explica de manera meridianamente clara una de las tácticas que utilizan para cambiar esta situación y conseguir resultados mucho más profundos y duraderos: enseñando a las mujeres.

No hemos podido resistirnos a traducir esta entrada:

Poco antes de regresar de mi último viaje a Sudán me preguntaron: «¿Por qué se le enseña a las mujeres a estos cursos? Hay muchas mujeres en Sudán y son un gran problema. Todas quieren ir a cursos de formación y luego cuando han terminado, se casan y tienen hijos. Nunca harán nada con las cosas que les enseñamos «.
Esta pregunta me irritó. Es cierto que todas las mujeres que he conocido están interesados en mejorar sus vidas y que la educación se ve invariablemente como el camino a una vida mejor. Es cierto que la gran mayoría de estas mujeres se casan y tienen hijos. Pero no he visto ninguna evidencia de que no hacen nada con lo que han aprendido.
Hillary Clinton dijo en en una conferencia en 2011: «Todos los estudios demuestran que cuando una mujer recibe tan sólo un año de escolarización, sus hijos tiene menos probabilidad de sufrir enfermedades o hambre, y más oportunidades de ir a la escuela. Ya conocen el proverbio: Si enseñas a pescar a un hombre, comerá toda la vida. Pero si enseñas a una mujer a pescar, alimentará a todo el pueblo».

Y por lo que he visto, esta frase está mucho más cercana a la realidad.
De los ocho participantes del Programa de Supervivencia Acuática seleccionados para convertirse en Maestros Instructores, seis son mujeres. Y uno de los criterios de selección fue la excelencia en transmitir los mensajes de seguridad acuática básica a sus comunidades.
Al menos la mitad de las mujeres que asistieron a los cursos de Mujeres Socorristas habían asistido a la universidad para convertirse en maestras y trabajaban como monitoras de natación. Ya estaban transmitiendo las habilidades vitales a otros. Todas querían llegar a ser Socorristas para conseguir que más mujeres tengan piscinas más seguras, aprendiendo lo que ellas consideran como una habilidad vital y que muchas mujeres sudanesas no poseen.
Los informes internacionales de desarrollo demuestran que la manera de mejorar la vida de los niños es mediante la mejora de la educación y la vida de sus madres. Las mujeres reinvierten esa mejora en una gran medida en sus familias y en sus comunidades. Por otra parte, en una sociedad marcada por la segregación basada en el género, los mensajes sobre la seguridad del agua y la prevención del ahogamiento nunca llegarán a todo el mundo si la mitad de la población está excluida de las lecciones que enseñamos, sólo por ser mujeres.
Sudán está cambiando y hemos visto una y otra vez que esos cambios están siendo impulsados por mujeres fuertes y decididas que han recibido las herramientas para marcar la diferencia entre los que les rodean.

Esto es por lo que enseñamos a las mujeres.

¿Es verdad que se liga mucho de Socorrista?.

Noticia

Noticia publicada en «La Voz de Galicia»

Por Carlos Valés

Llegará un día en que todos los medios hagan un tratamiento correcto y respetuoso del socorrismo. Pero ese día aún no ha llegado…

Que conste que se deja entrever un cierto interés por nuestro trabajo entre las líneas de la redactora, pero el «tufillo» general es tan veraniego como las cabeceras de las programaciones de la tele en estas fechas: Frescor, torsos desnudos y piel morena. PUES VA A SER QUE NEGATIVO.

Me hace una ilusión extraordinaria cada vez que se menciona la manguera de los bomberos en el mismo contexto soez de siempre, o nos recuerda a la maravillosa serie de los vigilantes de la playa. Que en el otro lado del charco les gusten estos roles exagerados está muy bien para las recaudaciones en taquilla, pero en la vida real, AQUÍ somos más de MAREAS VIVAS, y tras el silencio de un marinero recogiendo sus artes, de una mariscadora en una posición anatómica imposible, de un socorrista oteando con los prismáticos, o la mirada de un bombero analizando cada detalle de una estructura que puede venirse abajo, puede haber cientos de tesis doctorales. Pero que este pueblo no alardee no quiere decir que seamos unos aficionados.
Y aficionados es lo que parecemos con titulares y descripciones como las de muchos veranos, y nos cuesta horrores cada día con nuestro empeño, demostrar a cada ciudadano nuestra valía, esfuerzo y sacrificio por prevenir accidentes en el medio acuático.

Recuerdo en el 2008 la visita de un redactor que ya peinaba canas (y espero que se haya jubilado ya), que cada verano buscaba la instantánea de una pareja de socorristas, o el chascarrillo de sus anécdotas amorosas en la playa. Dado que desde entonces el tratamiento con los medios se hace a través del responsable (como en cualquier empresa o centro de trabajo), me tocó afrontar el lance con el caballero en cuestión. Tras una leve «entradilla» para ganarse mi confianza, y en la que parecía mostrar un leve interés, se fue de lleno al argumento principal: ¿Y se liga mucho en el verano?… «DISCÚLPEME USTED: Le ruego nos trate con la dignidad que merece este oficio, porque lo es. En las playas de Vigo prestan sus servicios trabajadores que vigilan a los usuarios, de manera que se puedan anticipar a un posible problema, y en el caso de presentarse, hacer lo imposible por salvar a quien lo necesite. Tras este digno oficio hay muchas jornadas de duro trabajo y esfuerzo, como en cualquier otro. Vamos a dar por finalizada esta entrevista y le recomiendo que se dirija usted a cualquier cadena de montaje de Citroen. Y si tiene usted bemoles le hace la misma preguntita al soldador que se está dejando la piel en la grada de un astillero: ¿Qué? ¿Se liga mucho aquí en el doble fondo?»

Así que a la hora de escoger el titular, hagamos honor a la inteligencia del ser humano. El desarrollo de la noticia podría ser: El municipio no quiere destinar fondos propios para la contratación del servicio de socorrismo en las playas, y optando a las subvenciones que la Xunta aporta cada temporada, los trabajadores se exponen a los retrasos pertinentes y a una gran incertidumbre laboral. Éste es cada año el motivo principal por el cual los socorristas no saben a ciencia cierta en qué localidad podrán trabajar la temporada completa, y se presentan en varias convocatorias con el objetivo de tener mayores probabilidades.
Y la pregunta que los redactores deberían hacerse es: ¿Por qué un socorrista que reside en un municipio escoge otro para trabajar? AHÍ ESTÁ LA NOTICIA

Y si queréis hablar de la piel morena, informad del fototipo, el capital solar, el daño de la radiación en el cristalino, el índice máximo de radiación ultravioleta y el melanoma.

Los socorristas son trabajadores que ejercen el digno oficio de prevenir, vigilar y rescatar vidas. Para todo lo demás, lo mejor es ir al cine el día del espectador, que sale mucho más barato.

Hablando de Ahogamientos en «Españoles en la Mar» de RNE-Radio Exterior.

Españoles en la mar

El martes 2 de Septiembre, el programa «Españoles en la Mar» de Radio Exterior, entrevistó a nuestro Director Técnico Luis Miguel Pascual,  quien habló sobre la problemática que supone en Ahogamiento en España y el proyecto de recopilación y seguimiento que la Escuela Segoviana de Socorrismo lleva a cabo desde 2011.

En el Podcast partir del 4′ 55″ hasta el 22′ 00″.