Actualizaciones y Reciclajes 2022 – #SocorrismoAlDia

Consulta la última información en Twitter con el HT: #SocorrismoAlDia
ALVARO-20120603-Curso-Segovia-8

Amigo Socorrista:

2020 y 2021 ha sido años atípicos. Además de todos los condicionantes y restricciones que han causado la pandemia de COVID-19, la Escuela Segoviana de Socorrismo,  como muchas otros,  ha tenido que ralentizar su actividad de formación. Dado que nuestra filosofía docente es que el contacto y la transferencia que aportan nuestro profesores en la clases presenciales es nuestro valor añadido, no podemos concebir un curso en el que las prácticas no se hagan de manera totalmente presencial. Aunque las habilidades motoras se pueden adquirir en cierta medida mediante otras técnica o con el feedback de dispositivos específicos o app móviles, el apoyo de los profesores, la corrección personal y, sobre todo, la transmisión de la experiencia y la conexión personal, no tienen sustituto virtual

Como siempre, queremos apoyar a todos los Socorristas que quieren mantener sus conocimientos y habilidades al día y mejorar su competencia profesional, por ello daremos las mayores facilidaes posibles para participar en la convocatoria de éste año para conocer las últimas novedades y técnicas, mantener vuestra capacitación en RCP, DESA y rescate acuático y mejorar las competencias como Socorrista Profesional.

Actualizaciones 2022

Si no recibes comunicaciones por e-mail, por favor, actualiza tus datos en el Formulario de Contacto

Inscripción On-Line a través del Formulario de Pre-Inscripción al pie.

Horario Provisional

Programación Provisional:

04 de Junio sesiones presencial y On-Line

04 de Junio  – Sesión On-line Mañana de 10,00 a 13,00 h 
Procedimiento: Se enviará por correo electrónico un enlace para la conexión mediante video-conferencia (necesario correo de Gmail)
10.00h: Novedades y adaptaciones más importantes por COVID-19 en las tareas del Socorrista Profesional. Últimos avances e investigaciones en Socorrismo y Ahogamiento.
11.00h: Taller de Psicología: Cómo afrontar el trato con los usuarios y conseguir el cumplimiento de la normativa de las instalaciones en tiempos del COVID-19
12.00h: Taller práctico de Primeros Auxilios y protocolos de trabajo en la RCP adaptada  al COVID-19 en situaciones de emergencia vital y Ahogamiento.

¿Tienes alguna pregunta, consulta o duda que quieras que tratemos?. Panteala a través de este Cuestionario antes del 30 de Mayo. .

Sesión presencial en piscina (La GRnaja de San Ildefonso:

Tarde: de 17.00 a 20.00h Sesiones presenciales
Para la participación es imprescindible:
Declaración responsable* de salud firmada. 
– Mascarilla de protección FFP2 homologada. 
– Cumplir de modo estricto todas las normas de la instalación y cualquiera otra que se indique para la actividad a realizar. 

17.00h: Taller práctico de RCP; SVB y DESA. Manejo de la sábana de protección.
19.00h: Talleres prácticos en piscina:
– Prueba física (adaptada al  COVID-19 el remolque se realizará sobre un maniquí en lugar de una persona)
La sesión de piscina es práctica, llevar, bañador, gorro, gafas, chancletas, etc. Necesaria una camiseta de algodón. Se puede llevar una camiseta de lycra como protección.

* ¿Qué es una Declaración responsable?

DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR AL INICIO DE LA JORNADA

(Si no has realizado reciclaje en años anteriores, presentar esta documentación es un requisito imprescindible, no se facilitará el certificado si no se aporta al inicio).

– Fotocopia del DNI
– Fotocopia del título de socorrismo (ambas caras)
– Fotocopia de la última homologación ante el Registro de Socorristas de Madrid (si se tiene, si no se ha hecho anteriormente, aportar copia del título de ESO o similar).
– Copia del Ingreso bancario.

IMPORTE

Opción A: Socorristas formados en: Escuela Segoviana de Socorrismo, Diputación Provincial de Segovia, AETSAS y entidades concertadas(*): 60,00 €

Opción B: Socorristas formados en: Federaciones de Salvamento, Cruz Roja, Protección Civil, TAFAD, Cursos de Empleo y otras organizaciones: 85,00 €

(*)Entidades Concertadas: Los Socorristas con certificados de formación de otras organizaciones que hayan realizado actualización en años anteriores con ESS y AETSAS. Para el resto de entidades, consultar mediante un correo electrónico a: secretaria@sossegovia.com

Forma de pago:

Mediante transferencia o ingreso bancario en BBVA en el IBAN: ES5001823921660201588614, indicando en el concepto «Actualización» la fecha y el nombre y teléfono del Socorrista.

Aprovecha esta oportunidad para actualizar tu formación antes del verano. Aunque la actualización no es obligatoria en Castilla y León, en la práctica tanto las empresas que contratan como las inspecciones de Sanidad la exigen. Además, es una garantía de que tus competencias profesionales estarán al día ante tu actuación en una emergencia.

Los horarios y/o lugares pueden sufrir variación.

Evaluación:

– Para obtener el Certificado de Participación, deberá acreditarse la asistencia al 100% de las horas impartidas y superar la prueba física y la evaluación de los temas.

En la actualización se realiza la siguiente prueba física:

– Combinada 1: Remolque con material y RCP.

Entrada en el agua con avistamiento de la víctima, en situación de distrés acuático, más 50 metros de nado libre para aproximación a la víctima (maniquí), toma de contacto adecuada mediante la entrega de un dispositivo flotante de rescate adecuado al tipo de víctima (DFR, Tubo de rescate o Boya torpedo), y remolcarla con seguridad, durante 50 metros con técnica correcta (con valoración continua de la víctima) realizándolo en un tiempo máximo de tres minutos y treinta segundos.

Tiempo máximo:3′ 30″

Una vez finalizado el remolque: además, extracción de la víctima del agua y actuación de RCP básica durante tres minutos sobre un muñeco de reanimación con la utilización de la sábana de protección, masaje cardíaco y balón resucitador.

Formulario de Pre-Inscripción para Actualizaciones y Reciclajes

Para que la Inscripción y Reserva de Plaza tengan validez, el pago de la Cuota ha de hacerse al menos 3 días antes (jueves) de la fecha elegida.

Los requisitos, fechas y horarios pueden variar, por favor consulte regularmente la página para informarse de los últimos detalles, requisitos y horarios.

¿Qué ocurre si me baño en una playa con Bandera Roja?

Javier Reguera, abogado especialista en Derecho Penal colabora con una breve reflexión sobre el delito de omisión del deber de socorro y sobre la conducta de la víctima y del socorrista en un caso de bandera roja.

PlayaBanderaRoja

Imagen: Radio Nacional Perú 

Durante la época de verano muchas personas visitamos lugares costeros con la idea de pasar unos días en la playa. Si bien en la mayoría de las ocasiones nos encontramos con el mar en calma, no es de extrañar que, en algún momento, nos podamos topar con aguas revueltas y con la famosa bandera roja.

Y aun en una playa vigilada con la bandera roja no es infrecuente que alguien entre en el agua, y es éste hecho el que quiero analizar, brevemente, desde la perspectiva de diversas situaciones que pueden suceder y desde la óptica del socorrista.

El bañista que desafía la prohibición del baño con bandera roja

Imaginemos que Pedro, habiendo visto la bandera roja y teniendo consciencia de su significado, entra en el agua y, debido al estado del mar, no puede salir y necesita ser rescatado. Del anterior supuesto parece evidente que Pedro ha cometido un acto imprudente ya que la bandera roja podría ser equiparable a una señal de prohibido y éste, con el conocimiento de lo que representa la bandera, entra y asume la probabilidad de ponerse en peligro.

Nadie será responsable de su autopuesta en peligro, salvo él mismo. Y, además, se expone a recibir una -probablemente muy cuantiosa- sanción económica que cada vez más ordenanzas municipales contemplan para estos casos.

SosAdvierte

Imagen: Diario Informacion

¿Y si el Socorrista fallece durante el rescate?.

Pero no sólo eso, sino que pudiera darse el caso de que el socorrista de la playa al advertir este hecho, decidiese ir al rescate y, como consecuencia, fallezca en el rescate y el bañista no.

En principio, no podríamos negar de facto que la conducta del bañista no sólo habría puesto en peligro su propia vida sino que, por su comportamiento, obviando la bandera roja, habría influido en el fallecimiento del rescatador. Ahora bien, ¿sería imputable la muerte del socorrista a la conducta del bañista?.

En mi opinión no es tan fácil delimitar, a efectos jurídico-penales, que la conducta del bañista sea la causa directa del fallecimiento del socorrista y ello porque es el socorrista quien decide ir al rescate, conociendo la existencia de bandera roja y, por su formación, sabe más aun que el bañista, los riesgos del agua enfurecida y aún así ha decidido ponerse en peligro conscientemente, aunque sea por salvar a un tercero.

No obstante, desde el punto de vista civil, la familia del socorrista fallecido sí que podría formular una demanda contra el bañista por su negligente comportamiento, solicitando la correspondiente indemnización.

AhogadoPlayaPolicia

Imagen: Diario Información

La decisión del Socorrista ante una situación de peligro para su vida.

Dicho esto, es necesario plantear esta cuestión: ¿cuál debería ser la conducta del socorrista ante un salvamento que pueda poder en grave peligro su vida?

Y ésta debe ser, sin lugar a dudas, poner en marcha a los recursos de salvamento que tengan los medios suficientes para llevar a cabo el rescate sin poner en peligro más vidas. Debe activar su protocolo operativo de trabajo y en caso de que éste no sea suficiente, debería llamar al 112 o similares para que a través del apoyo que sea necesario (embarcación, helicóptero, etc.) procedan a extraer al bañista, reduciendo el peligro sobre la vida del rescatador.

La conducta descrita en el párrafo anterior queda delimitada y viene amparada por los artículos 195.1 y 2 del Código Penal, relativos a la omisión del deber de socorro, donde se propone pena, por un lado, «para aquel que no socorriere a una persona que se halle desamparada y en peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio(…)” y, por otro lado, para “el que, impedido de prestar socorro, no demande con urgencia auxilio ajeno”.

Es decir, el Código Penal ofrece las respuestas sobre la conducta del socorrista en un caso de bandera roja. Si esta en peligro su vida o su conducta de rescate puede conllevar un riesgo grave para su vida, no tendrá el deber de actuar y, en el caso de no poder prestar socorro directo, deberá solicitar con urgencia auxilio a otros operativos.

Por ello es necesario que los protocolos de trabajo y actuación de los operativos de cada playa estén redactados de manera clara y establecidos por escrito, y sean conocidos por todos los socorristas del equipo para saber qué operativo es el necesario en cada caso y cuándo iniciar los trámites para su activación, de manera que la toma de decisiones se vea facilitada a la hora de responder ante situaciones como las descritas. De igual manera, debe de existir, por ejemplo, un registro de los cambios de banderas, en el que consten las horas y los motivos del cambio.

En este sentido, hay que mencionar que lo anterior es teoría y ante un proceso judicial por omisión del deber de socorro lo importante no es lo que realmente sucedió, sino lo que se pueda probar y, con ésta premisa, habrá que demostrar -en el caso del socorrista que decidió no rescatar- que estaba la bandera roja; que era peligroso iniciar un rescate por agua con los medios que el socorrista tenía disponibles, y que tomó otras medidas para llevar a cabo el rescate con garantías. El problema y una posible condena surgirán si no se hace nada.

JavierReguera

Javier Reguera Gómez
Abogado especialista en Derecho Penal
www.regueraabogados.com