Cursos de Socorrismo, 2022

IMG_4015

Cursos Abiertos.

Ya está abierto el plazo de Pre-inscripción para los Cursos de Socorrismo, con los que obtendrás la certificación que te permitirá trabajar como “Socorrista en Piscinas e Instalaciones Acuáticas”.

Para más información y descarga de impresos de matrícula consulta: Información y Documentos

CURSOS CON PRE-INSCRIPCIÓN ABIERTA:

– SEGOVIA,  Comienzo: Junio/Julio Abierta Pre-inscripción hasta completar grupo mínimo

– CUELLAR, Abierta Pre-inscripción hasta completar grupo mínimo

Lugar (por confirmar):
SEGOVIA
– Clases teóricas en Aula: Centro Cívico de San José.
– Prácticas en la Piscina de La Granja de San Ildefonso.
Importe: 395,00 €
CUELLAR:
– Clases Teóricas: Centro usos múltiples, junto a la piscina
– Prácticas e la Piscina Cubierta de Cuéllar. 

Calendario provisional de clases (se confirmará):

– Viernes: horario de  tarde
– Sábados: mañana y tarde
– Domingo: mañana y tarde

Puedes consultar los horarios de transporte público Segovia-La Granja en éste enlace.

PRE-INSCRIPCIÓN Y RESERVA DE PLAZA (abierta hasta el 11 de Mayo para el curso de Segovia)

Los interesados pueden efectuar Pre-inscripción a través del FORMULARIO DE MATRÍCULA (al pie de esta entrada) hasta la fecha indicada o enviando rellena la Hoja de Matrícula al correo electrónico: secretaria@sossegovia.com .

Todas las Pre-inscripciones se confirmarán por correo electrónico.

Desde que se complete el grupo mínimo (15 personas) , podrás realizar la MATRICULA DEFINITIVA, realizando el pago de la inscripción, confirmaremos la fecha de inicio y horario a partir de ese día.

 MATRICULA DEFINITIVA

El grupo mínimo para la celebración del curso es de 15 alumnos. Anima a tus amigos y amigas a inscribirse y participar en una experiencia única que te abrirá y ampliará las puertas del mercado laboral.
A todos los interesados que hayan efectuado Pre-inscripción, se les comunicará oportunamente el horario y fechas definitivas del Curso. Una vez confirmada la realización del Curso y el horario definitivo, deberán hacer la Matrícula Definitiva en las fechas que se informarán, realizando el pago de la Cuota de Matrícula y presentando la documentación que abajo se relaciona.

Recogida de Pre-Inscripciones y Entrega de Documentación de Matrícula: A través del correo electrónico: secretaria@sossegovia.com o personalmente en el Área de Deportes de la Diputación Provincial de Segovia, C/ La Plata, 32 – Segovia. Tel. 921.42.87.78 ( de 8.30 a 14.30 horas).

Importe: 400,00 €

PROMOCIÓN ESPECIAL: Si el grupo supera las 15 personas, el precio del curso tendrá una bonificación de 20€.

Forma de Pago: Mediante transferencia o ingreso bancario en BBVA en el IBAN: ES5001823921660201588614.

Información general de los cursos (requisitos, etc)

Requisitos de Edad:

– Preferencia a mayores de 18 años. Si no se cubre el número máximo de 25 plazas, se admitirán alumnos con 16 años cumplidos antes del inicio del curso, siempre que acrediten los requisitos académicos (ESO) y aporten autorización paterna por escrito para la realización del curso.

Requisitos Académicos:

– Haber superado la Enseñanza Secundaria Obligatoria (E.S.O.), titulación académica equivalente o superior, antes de la fecha de finalización del curso, con justificación documental.

DOCUMENTACIÓN EN PAPEL a aportar para la Matrícula definitiva, a partir de las fechas indicadas para cada curso:

Hoja de matrícula correctamente cumplimentada y firmada.

– 2 Fotocopias del D.N.I. por ambas caras.

– 2 Fotocopias de la titulación académica.

– 1 fotografía tamaño carnet, con el nombre en el dorso.

– Copia del resguardo bancario con el ingreso.

– Documento de aceptación de las Normas del Curso que incluye la Declaración Jurada de estado de Salud (Para más información y descarga de impresos de matrícula consulta: Información y Documentos. o recoger a la entrega de la documentación, y entregar antes del comienzo de las clases prácticas).

– Autorización paterna para los menores de 18 años (con la entrega de la Documentación o al inicio del Curso, y entregar antes del comienzo del curso).

Lugar para realizar el pago de la matrícula:

Mediante transferencia o ingreso bancario en BBVA en el IBAN: ES5001823921660201588614. citando siempre el nombre del alumno. (Si el curso no se llevase a cabo se devolverá el importe de la matrícula)

Asistencia:

El curso se impartirá en modalidad mixta: presencial y con clases telemáticas en determinadas asignaturas y temas. Se ha de asistir obligatoriamente al 90% de las horas totales del curso y a su vez al 90% de las horas lectivas de cada asignatura. Determinadas clases teóricas y/o prácticas son de asistencia obligatoria, por lo que rogamos que antes de inscribirse en el curso comprueben la disponibilidad para cumplir los requisitos de asistencia.

INFORMACION IMPORTANTE:

  • La certificación de la formación en Socorrismo Profesional impartida por la Escuela Segoviana de Socorrismo es «formación no reglada y con carácter no oficial», al igual que el resto de las acciones de formación en Socorrismo no adscritas a formación de carácter no académica que imparten empresas, entidades privadas y las federaciones deportivas de socorrismo.
  • Todas las certificaciones de «formación no reglada» tienen la misma validez en el ámbito laboral, no habiendo ninguna certificación que tenga «una mayor validez ni oficialidad», aparte del prestigio o consideración que cada entidad pueda tener en el mercado laboral.
  • Esta certificación cumple los requisitos para ejercer profesionalmente como Socorrista Acuático en Piscinas e Instalaciones Acuáticas en Castilla y León.
  • Con esta formación, los Socorristas pueden acceder a los trámites de homologación e inscripción en el registro profesional de Socorristas de la Comunidad de Madrid vigente hasta verano de 2021.
  • Es válida para trabajar en las comunidades autónomas en las que se admite la formación no reglada para el ejercicio profesional del Socorrismo y es computable en aquellas comunidades con procesos de acreditación propios (Galicia, Cataluña, etc.), así como para los procesos de obtención del Certificado de Profesionalidad en Socorrismo Acuático.

FORMULARIO DE PRE-MATRICULA PARA CURSOS DE SOCORRISMO 

Protocolos Covid-19

En esta entrada recogemos enlaces a las directrices, protocolos y actualizaciones respecto al Covid-19 de interés para el Socorrista Acuático Profesional y los responsables y gestores de instalaciones acuáticas, piscinas, parques acuáticos y servicios de playas.

Última Actualización: 04/06/2020

Se añaden resúmenes o traducciones de los aspectos más relevantes cuando no estén en español, para facilitar el acceso y su comprensión. Cualquier sugerencia y documentación adicional pueden enviarla, indicando siempre la fuente y enlaces, a través del correo electrónico: secretaria@sossegovia.com.

– Documento del Grupo de Trabajo de IDRA, ILS, IMRF sobre la reanimación en la víctima de ahogamiento (Emitido 04/06/2020)

En este enlace se ha publicado el texto completo (inglés) y el Algoritmo de RCP (original en inglés y versión española traducida por Luis Miguel Pascual), de los expertos del Grupo de Trabajo de IDRA (International Researches’ Alliance), ILS (International Lifesaving Federation) y IMRF (International Maritime Rescue Federation) compuesto por 56 expertos de más de 40 instituciones, universidades y organizaciones de todo el mundo.

Como se indica en el documento, el algoritmo no se debe de utilziar sin haber leído y comprendido correctamente todas las recomendaciones que se indican en el texto y se ha de tener en cuenta que es fruto de un amplio consenso entre los expertos involucrados y que su aplicación práctica puede ser objeto de adaptaciones a los procesos y protocolos que ya estén en marcha dentro de las organziaciones o los equipos de trabajo de Socorrismo. Dado que las recomendaciones pueden cambiar debido a las nuevas evidencias, se recomienda consultar periódicamente la página web, dónde estarán disponibles siempre las últimas versiones. (Por eso enlazamos a la página web y no directamente a los documentos)

– Video: «Técnicas de rescate acuático, adaptaciones al COVID-19» con embarcación, moto acuática, tabla y tubode rescate, producido por Pepe Palacios.

Curso gratuito en español del ERC (European Resuscitation Council) de prácticas de Reanimación durante la pandemia COVID-19 (únicamente hay que registrarse).

Cómo nos afecta el Covid-19 (haz clic para abrir la fuente original)

 

– Página de la OMS (Organización mundial de la Salud con información general sobre Covid-19 

 

– Directrices Covid-19 del Consejo Europeo de Reanimación 

 

–  MTSS – Procedimiento de actuación para los servicios de Prevención de Riesgos Laborales frente a la exposición al Covid-19 

 

– Página Oficial del Ministerio de Sanidad sobre el Covid-19
(En esta página el MSCBS mantiene la información actualizada, a continuación añadimos algunos de los enlaces relevantes, que podrían variar, recomendamos que se consulte la página oficial para las últimas actualizaciones)
Información para la ciudadanía
Información para profesionales Sanitarios
– Recomendaciones para la apertura de la actividad en las piscinas (14/05/2020)
Recomendaciones para la aperturas de Playas y zonas de baño (Actualización 25/05/2020)

 

– BOE 23/05/2020 – Orden SND/440/2020, de 23 de mayo, por la que se modifican diversas órdenes para una mejor gestión de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 en aplicación del Plan para la transición hacia una nueva normalidad. Artículo 46. «Uso de las playas»

 

– Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios: Biocídas.
En esta página se puede consultar los listados actualizados de:
– Relación de desinfectantes de superficies de ámbito sanitario, autorizados por la AEMP
– Relación de antisépticos para piel sana autorizados por la AEMP

 

– MITC – Guías para la reducción del contagio por el coronavirus SARS-CoV-2 en el sector turístico

 

– CSIC – Informe sobre transmisión del SARS-COV-2 en playas y piscinas 

 

– Documento de la Asociación Española de Profesionales del Sector Piscinas (Asofap) protocolo de instalaciones acuáticas.

 

JUNTA DE ANDALUCIA Decreto-ley 12/2020, de 11 de mayo, por el que se establecen medidas urgentes y extraordinarias relativas a la seguridad en las playas, medidas administrativas en el ámbito educativo, y otras medidas complementarias ante la situación generada por el coronavirus (COVID-19).

 

– GENERALITAT VALENCIANA: Circular sobre seguridad en piscinas Verano 2020 (22/05/2020)

GENERALITAT VALENCIANA: Guía de playas seguran frente al COVID-19 (25/05/2020):
– Guía y presentación sobre recomendaciones;
– Presentación sobre Aforo de las playas

 

Consejos de cuidado psicológico personal para los profesionales en Covid-19

 

– COVID-19 Y SEGURIDAD ACUÁTICA. Revisión y recomendaciones de SOBRASA (Sociedade Brasileira de Salvamento Aquático). Actualizado el día 27/04/2020

 

– SEMICYUC – RECOMENDACIONES SOBRE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN PACIENTES CON SOSPECHA O INFECCIÓN CONFIRMADA POR SARS-CoV-2 (COVID-19)

–  CDC – Guía provisional para empresas y empleadores para planificar y responder a la enfermedad por Covid-19. Interim Guidance for Businesses and Employers to Plan and Respond to Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) (Inglés)

– ILCOR – COVID-19 Riesgo de infección de los intervinientes en pacientes con paro cardíaco. Infection risk to rescuers from patients in cardiac arrest (Inglés)

ILCOR – Covid-19 Guía Práctica para implementacion. Practical Guidance for Implementation (Inglés)

Recomendaciones generales (resumen traducido del original en inglés):
– Sugerimos que las compresiones torácicas y la reanimación cardiopulmonar tienen el potencial de generar aerosoles (recomendación débil, evidencia de certeza muy baja).
– Sugerimos que en la actual pandemia de COVID-19 los reanimadores legos consideren las compresiones y la desfibrilación de acceso público (declaración de buenas prácticas).
– Sugerimos que en la actual pandemia de COVID-19, los rescatistas legos que estén dispuestos, capacitados y puedan hacerlo, consideren proporcionar respiraciones de rescate a bebés y niños además de compresiones torácicas (declaración de buenas prácticas).
– Sugerimos que en la actual pandemia de COVID-19, los profesionales de la salud deben usar equipos de protección personal para los procedimientos de generación de aerosoles durante la reanimación (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
– Sugerimos que puede ser razonable que los proveedores de atención médica consideren la desfibrilación antes de ponerse el equipo de protección personal para los procedimientos de generación de aerosoles en situaciones en las que el proveedor evalúa que los beneficios pueden exceder los riesgos (declaración de buenas prácticas).
Comentario: el ERC considera que esto se aplica tanto a los socorristas como a los rescatistas legos.

Reconocimiento de una Parada Cardiaca (PCR):
Perspectivas y medidas provisionales: Las pautas de reanimación en todo el mundo utilizan la combinación de falta de respuesta y no respirar normalmente para indicar un paro cardíaco. La capacidad de respuesta generalmente se evalúa sacudiendo y gritando a la persona y evaluando una respuesta. La respiración generalmente se evalúa abriendo las vías respiratorias y mirando, escuchando y sintiendo la respiración.
En la configuración de COVID-19, seguimos sugiriendo verificar la capacidad de respuesta. Al evaluar la respiración, busque la respiración. No abra las vías respiratorias ni coloque la cara junto a la boca/nariz de las víctimas. Llame a los servicios de emergencia si el paciente no responde y no respira normalmente.

RCP por los primeros intervinientes
El nuevo consenso ILCOR COVID-19 sobre recomendaciones científicas y de tratamiento indica:
– Sugerimos que las compresiones torácicas y la reanimación cardiopulmonar tienen el potencial de generar aerosoles (recomendación débil, evidencia de certeza muy baja).
– Sugerimos que en los actuales reanimadores legos de la pandemia COVID-19 consideren las compresiones torácicas y la desfibrilación de acceso público (declaración de buenas prácticas).
– Sugerimos que en la actual pandemia de COVID-19, los rescatistas legos que estén dispuestos, capacitados y puedan hacerlo, consideren proporcionar respiraciones de rescate a bebés y niños además de compresiones torácicas (declaración de buenas prácticas).

Justificación y evidencia de los puntos destacados del marco de decisión
– Fuera de la pandemia de COVID-19, cada año más de 1 millón de personas sufren un paro cardíaco fuera del hospital en todo el mundo. La RCP y la desfibrilación brindan a estas personas la única posibilidad de supervivencia. 
– Al hacer recomendaciones, es necesario equilibrar cuidadosamente el beneficio del tratamiento temprano con compresiones torácicas y desfibrilación (antes de ponerse el equipo de protección personal) con el daño potencial para el rescatador, sus colegas y la comunidad en general si el rescatador se infectara con COVID-19.
– Al sugerir que los rescatistas legos consideren la RCP por compresión y la desfibrilación de acceso público, el grupo de redacción señaló que la mayoría de los paros cardíacos fuera del hospital ocurren en el hogar donde los que proporcionaron reanimación probablemente hayan estado en contacto con la persona que lo requirió; que la accesibilidad al equipo de protección personal para los procedimientos de generación de aerosoles es probable que sea limitada; puede haber un daño significativo por retrasar el tratamiento que puede salvar vidas si la reanimación se aplaza hasta la llegada del personal con el equipo de protección personal adecuado.
– Al sugerir que los rescatistas legos que estén dispuestos, entrenados y sean capaces de hacerlo, consideren las respiraciones de rescate además de las compresiones torácicas para bebés y niños, el grupo de redacción consideró que los rescatistas espectadores son con frecuencia aquellos que cuidan habitualmente a bebés y niños. En ese caso, el riesgo de que el reanimador adquiera COVID-19 nuevamente mediante la provisión de respiraciones de rescate se ve superado en gran medida por el mejor resultado para los bebés y niños en paro respiratorio que reciben ventilación.

 

– (AHA – American Heart Association) – Orientación provisional para soporte vital básico y avanzado en adultos, niños y neonatos con sospecha o confirmación de Covid-19. Interim Guidance for Basic and Advanced Life Support in Adults, Children, and Neonates With Suspected or Confirmed COVID-19 (inglés)

Recomendaciones para una PCR (resumen traducido):
– Activa la respuesta de emergencias llamando al 112
– Antes de entrar en la escena, ponerse EPIs para protegerse tanto de las partículas en suspensión (aerosoles) como de las gotitas que pueda desprender la víctima. Consulte los estándares del sistema de servicios médicos de emergencia o de salud individual (EMS) ya que las recomendaciones de PPE pueden variar considerablemente en función de los datos epidemiológicos actuales y la disponibilidad.
–  Limite el personal en la habitación o en la escena solo a aquellos esenciales para el cuidado del paciente. Haz que el resto respete los límites de distancia interpersonal.
– En entornos con protocolos y experiencia para su uso, considere reemplazar las compresiones torácicas manuales con dispositivos mecánicos de RCP para reducir la cantidad de rescatadores necesarios para adultos y adolescentes que cumplen con los criterios de altura y peso del fabricante.
– Comunique claramente el estado de COVID-19 a cualquier proveedor nuevo antes de su llegada a la escena o recibo del paciente cuando se transfiera a un segundo entorno.
– Priorice las estrategias de oxigenación y ventilación con menor riesgo de producir aerosoles. Proporciona respiraciones de rescate utilizando sólo un dispositivo de máscara/bolsa (tipo Ambú) con filtro HEPA y asegurando un buen sellado de la máscara. Conecte un filtro HEPA de forma segura, si está disponible, a cualquier dispositivo de ventilación manual o mecánico en el camino del gas exhalado antes de administrar cualquier respiración.

Rescatadores no entrenados en paro cardiaco fuera de hospital (OHCA):
La RCP de espectadores ha demostrado consistentemente que mejora la probabilidad de supervivencia de OHCA, que disminuye con cada minuto que la RCP y la desfibrilación se retrasan.
Es poco probable que los rescatistas de la comunidad tengan acceso a un EPP adecuado y, por lo tanto, tienen un mayor riesgo de exposición al COVID-19 durante la RCP, en comparación con los proveedores de atención médica con un EPP adecuado. Los equipos de rescate con edad avanzada y la presencia de afecciones comórbidas, como enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión y enfermedad pulmonar crónica, tienen un mayor riesgo de enfermarse gravemente si se infectan con SARS-CoV2. Sin embargo, cuando el paro cardíaco ocurre en el hogar (como se ha informado en el 70% de los OHCA 17 antes de las recientes ordenanzas de refugio en el hogar) es probable que los rescatistas ya hayan estado expuestos al COVID-19.
– Compresiones torácicas
– Para adultos: los reanimadores legos deben realizar al menos una RCP con las manos solamente después del reconocimiento de un evento de paro cardíaco, si lo desean y pueden, especialmente si son miembros del hogar que han estado expuestos a la víctima en el hogar. Una máscara facial o un paño que cubra la boca y la nariz del rescatador y / o la víctima pueden reducir el riesgo de transmisión a un transeúnte no familiar.
– Para niños: los reanimadores legos deben realizar compresiones torácicas y considerar la ventilación boca a boca, si lo desean y pueden, dada la mayor incidencia de paro respiratorio en los niños, 17 especialmente si son miembros del hogar que han estado expuestos a la víctima en el hogar . Una máscara facial o un paño que cubra la boca y la nariz del rescatador y / o la víctima pueden reducir el riesgo de transmisión a un transeúnte no familiar si no puede o no desea realizar la ventilación boca a boca.
– Desfibrilación de acceso público
– Debido a que no se espera que la desfibrilación sea un procedimiento altamente aerosolizante, los rescatistas legos deben usar un desfibrilador externo automático (DEA), si está disponible, para evaluar y tratar a las víctimas de OHCA.

 

– Código de buenas prácticas en la contratación de Playas (Generalitat de Cataluña, en catalán) 

COVID-19. Una situación sin precedentes.

Lee la versión en inglés. Read the English version

Imaginemos la siguiente situación: Los socorristas rescatan a una víctima inconsciente con síntomas claros de ahogamiento del agua y tras evaluarla comprueban que no respira y que tampoco tiene pulso. Avisan al 112 y empiezan a aplicar el protocolo de reanimación (RCP) que implica hacer respiración boca a boca y masaje cardíaco. Pero, ¿y si la víctima fuese un posible portador del COVID-19 y los Socorristas resultasen infectados?

Enfrentados a una situación sin precedentes

Estamos hablando de algo que está afectando a millones de personas en todo el planeta, con cientos de miles de fallecidos si atendemos a las estadísticas oficiales, que muy probablemente no reflejen la totalidad de las cifras, ni tampoco se ha superado todavía la fase más grave de esta pandemia. Y cada una de esas cifras es una persona como tú o como yo, con su propia historia, familia y circunstancias.
Estamos pasando por una situación sin precedentes y el barullo de información, confuso, lleno de bulos y falto de evidencias reales en el que nos movemos es exasperante y frustrante a la vez. Todos buscamos mensajes que alivien nuestras preocupaciones y nos proporcionen esperanza y, aunque los mensajes que esperamos recibir sean quizás diferentes para cada uno, lo que todos esperamos son directrices concretas y tranquilizadoras que aborden los problemas de y sus consecuencias de manera definitiva.
El hecho de que la información se mueva y cambie tan aprisa, está creando un paradigma que hace tan sólo unos meses nos habría parecido insólito. Decisiones como por ejemplo el tratamiento de la infección, que se tomaban en un ámbito temporal de meses o años y tras estudios y ensayos clínicos, ahora se toman en semanas, días u horas. Y casi nada más publicarse han de modificarse o actualizarse porque aparecen nuevas pruebas o evidencias y hay cambios a medida de que nuestra compresión del problema va progresando.
Hay que tener en cuenta, además, que las autoridades sanitarias que dirigen la lucha contra la pandemia y que combaten esos mismos problemas desde primera línea, no tienen a las playas e instalaciones acuáticas dentro de sus prioridades más urgentes. Estas son problemas que abordarán cuando otros mucho más acuciantes y con impacto inmediato en la salud pública o en la estructura económica, tan gravemente dañadas, estén más asentados.

Incertidumbres ante la apertura de playas y piscinas

Hay un amplio rango de instalaciones y entornos acuáticos sobre los que habría que intervenir, desde los servicios que cubren las playas públicas, pasando por los parques acuáticos, piscinas públicas o de establecimientos de ocio y hoteleros, aguas interiores, hasta las piscinas domésticas. Y cada uno de ellos requerirá de directrices lo más claras y definidas que sea posible. La situación española, con gran parte de las competencias normativas transferidas a las comunidades autónomas y con los ayuntamientos como responsables últimos de la gestión de las playas e instalaciones acuáticas municipales hace muy difícil, pero no imposible, que haya una armonización en esas directrices.
La situación puede ser todavía peor en las instalaciones de pequeños municipios y especialmente en aquellas de gestión privada, dónde las decisiones se tomarán principalmente atendiendo a criterios de negocio y rentabilidad y podremos encontrar que se abran o por el contrario permanezcan cerradas instalaciones, incluso en contraposición a las recomendaciones oficiales y es previsible que haya una atomización de iniciativas. Las evaluaciones de riesgos, planes y guías de implementación –si es que se realizan- dependerán en gran medida de que se disponga de “expertos» locales o internos o empresas auxiliares capaces de su estudio, preparación y puesta en marcha, algo impensable en localidades o empresas de pequeño tamaño o capacidad técnica.

Muchas lagunas normativas

A pesar de que en los últimos años se ha avanzado sustancialmente en la investigación y directrices de los riesgos acuáticos, hay enormes vacíos que siguen sin llenarse, tanto globalmente como en nuestro país. El primero de ellos es que la práctica totalidad de las distintas normas existentes están diseñadas con criterios higiénico-sanitarios y apenas contemplan los aspectos de seguridad y prevención del ahogamiento ni tampoco describen con claridad la responsabilidad y funciones del socorrista acuático profesional dentro de la organizción general de una instalación a la luz del conocimiento que ya hay desarrollado al respecto.
Tampoco se contempla lo que supone la implementación de las directrices marcadas por los protocolos internacionalmente aceptados (ERC, AHA) y la imperiosa necesidad de adaptar esos protocolos (y su implementación en la realidad) a las prácticas que mejor se adaptan a la realidad de cada instalación o entorno acuático. Sirva un ejemplo: las guías de actuación y requisitos de equipamiento no pueden ser las mismas para una playa con equipos de socorrismo completamente equipados y puesto de primeros auxilios con personal sanitario que para la piscina de un pequeño pueblo con un socorrista y en la que el tiempo de respuesta del SEM se puede medir perfectamente en tramos de media hora, dónde la respuesta y el equipamiento tiene que tener eso en cuenta. En otros sectores, sí que se produce esa adaptación y partiendo de las normas generales se exige un redimensionamiento de los requisitos a cumplir.
Es evidente que es indispensable que la regulación recoja la existencia de una figura experta (idealmente un director médico con formación en seguridad acuática o con asesoramiento de otros expertos sectoriales) que interprete estas adaptaciones teniendo en cuenta todos los aspectos claves (incluidas las posible repercusiones en el ámbito legal) en función del grupo de riesgo al que pertenezca cada instalación, y tenga capacidad y autoridad suficiente para implementar las adaptaciones para las circunstancias de cada instalación que aseguren una óptima gestión de los riesgos y su reducción al mínimo nivel posible. La seguridad del personal de la instalación y la de sus usuarios -en ese orden- han de ser siempre las prioridades y no deben caer presas de la tensión entre la seguridad y la sanidad públicas y los criterios políticos, de negocio o de rentabilidad.

Implicaciones para las instalaciones

Hay todavía muchísimas dudas acerca de cómo tendrán que afrontar las instalaciones –piscinas, parques acuático, playas- la reapertura o puesta en marcha de sus actividades. Hay empresas que ya están preparando sus propios planes y estableciendo cómo los implementarán, lo cual es muy loable pero como apuntaba y por muy acertados que sean esos planes, esta es una respuesta que no hace sino dispersar los esfuerzos y muy probablemente se repetirán y amplificarán los errores. La Administración Central del Estado debe ser la responsable de elaborar un informe y definir los criterios mínimos esenciales para que se puedan iniciar las actividades acuáticas y definir con especificaciones y criterios objetivos y claramente mensurables los requisitos a cumplir para que cada instalación pueda actuar en consecuencia. Y en este caso la coordinación y consenso con las administraciones autonómicas tiene que estar por encima de cualquier interés político o económico y tener como prioridad situar a nuestro país, al completo, en el liderazgo de la seguridad acuática, de la misma manera que estamos a la cabeza del turismo mundial.
Como ya se está poniendo de relieve en otros sectores, las consecuencias e implicaciones serán importantes y un buen número de empresas, sobre todo las pequeñas y los concesionarios temporales, probablemente no podrán afrontarlas ni económica ni organizativamente. Además de ser ocasión para que los grandes saquen tajada del río revuelto, está todavía por ver si esto va a suponer un impulso en la dirección correcta o, por el contrario, un empobrecimiento de las condiciones generales del sector, incluyendo también las referentes a la seguridad. Las dudas surgen por doquier y muchos gestores de empresas de socorrismo están comprensiblemente preocupados por las implicaciones, incluso en el ámbito legal y penal, que puedan tener y sus posibles consecuencias.

Las carencias en la figura del Socorrista Profesional

Es en esta situación en donde las carencias que rodean a la figura del Socorrista Profesional se están poniendo aún más de manifiesto. Como se ha mencionado, la regulación de la formación del Socorrista está dispersa, es muy dispar, está desfasada y ha nacido sujeta al albur de las veleidades de los vientos políticos que soplaban en el momento en que se publicaron, o por el contrario, simplemente no existe como ocurre en muchas comunidades autónomas. No quiero profundizar más en esta parte (que ya se ha tratado en otras ocasiones y que en cualquier caso, merece de un comentario mucho más amplio), pero la realidad prácticamente unánime en el sector es que ninguna de las líneas formativas vigentes ahora mismo en España proporciona la preparación adecuada que deberían tener según apunta la literatura y las necesidades reales del desempeño laboral. Y este vacío es aún mayor en cuanto a la definición de sus cometidos dentro de la seguridad de una instalación acuática.
Se espera de nosotros una respuesta asimilable a la de un profesional sanitario, pero ni lo somos, ni estamos contemplados como tales en ninguna regulación que yo conozca. Es hora de que la situación se normalice, de una vez y para todos, y con la implicación y aportación de quienes verdaderamente son parte integrante de la profesión del Socorrista Acuático, su desempeño laboral y el sector empresarial y hagamos definitivamente a un lado aquellos, como las entidades deportivas, que no lo son.

Protocolos en evolución.

En Socorrismo Profesional, nunca ha habido una receta que fuera “la solución para todo”. Como comentamos, los protocolos que periódicamente emiten las entidades de referencia cubren un amplio espectro, pero tras su amplio consenso dejan siempre algunas lagunas y dudas razonables que se siguen estudiando y revisando. Lamentablemente con la perspectiva del COVID-19, no es posible pretender hoy tener una solución que enfrente satisfactoriamente todos los problemas que nos estamos viendo forzado a afrontar en el ámbito sanitario ni tampoco en el socorrismo actuático. Hay todavía muchas cosas en el aire respecto a cómo se ha de adaptar la actuación el rescate acuático al COVID-19 y que los detalles sean unos u otros influirá en gran medida en la manera en que tendremos que gestionar los sistemas de trabajo y protocolos internos de las instalaciones y respecto a los servicios de Socorrismo, porque pueden implicar la necesidad de más equipamiento, personal, recursos y formación específica. Todavía están en el aire muchas preguntas que necesitan responderse.

¿Cuáles son los EPIs más adecuados?. ¿Es mejor tener un equipo de rescate y otro equipo preparado para la RCP?. ¿Qué va a ocurrir cuando si protocolo indica que no se practique la respiración boca-a-boca a una víctima de ahogamiento, porque hay posibilidad de que puede contagiarse con COVID-19?. ¿Qué margen de flexibilidad o interpretación tiene el Socorrista o los responsables de las instalaciones ante una situación de este tipo?. ¿Podrá tener un caso así repercusiones legales sobre el propio Socorrista y sobre la instalación o empresa en la que trabaja?. ¿Cuáles serán las consecuencias psicológicas que tendrán en el Socorrista?.

Varios grupos de trabajo han emitido ya revisiones de los protocolos de RCP adaptados al COVID-19 -y se espera en breve su adaptación a las víctimas de ahogamiento-, en los que se recogen modificaciones sustanciales en las guías de actuación que probablemente tendrán repercusiones en el pronóstico de las víctimas a las que se les aplican y también en la exposición de los intervinientes al riesgo de infección y por ende, con amenaza para su integridad física y salud. Todavía no hay evidencias concluyentes al respecto y mientras las organizaciones de referencia publican protocolos revisados y los actualizan con las nuevas evidencias, deberemos estar muy atentos a las últimas novedades e incorporarlas de inmediato a nuestros sistemas de trabajo y acciones de formación.


Acortando distancias en la formación.

Otra de las revoluciones que ha provocado el COVID-19 ha sido la puesta en cuestión, cuando menos temporal, de toda actividad que implique contacto personal, como es el caso de la formación en Socorrismo Acuático, que implica realizar actividades y prácticas en aula y en el agua con contacto personal muy estrecho y la potenciación de la formación a distancia y “on-line”, además de las precauciones de prevención de contagio que se han de tener en cuenta durante dichas prácticas.

¿Cómo ajustamos esa “distancia” a la formación en Socorrismo?.
Implementar plataformas de enseñanza on-line es algo habitual hoy en día, pero supone un coste adicional y no sólo por la parte tecnológica. También los contenidos tienen que revisarse y prepararse específicamente los que sean susceptibles para esta nueva modalidad y los profesores formarse y adaptarse para impartir a distancia sus clases o tutorías y definir y establecer cuáles deben ser las mejores vías para la evaluación de los alumnos. Y como no todos los contenidos se pueden impartir a distancia, habrá que reducir el número de alumnos por sesión, proporcionar los EPIs adecuados para la actividad presencial que se realice, etc.
Y ello también influye en el material que se utiliza. Un maniquí de RCP, por ejemplo, cuando se utilice para practicar el boca a boca producirá aerosoles potencialmente contaminantes si el alumno es portador y tendrá que desinfectarse de manera exhaustiva o desechar y reponer las partes sensibles después de que cada alumno lo utilice. Los equipos de protección personal, de prácticas o materiales de rescate igualmente habrán de revisarse y renovarse. El tiempo y el coste necesario para ello o la alternativa de incrementar sustancialmente el número de dispositivos para minimizar las pausas o disponer de uno por alumno, supondrán un coste tan elevado que pueden llegar a ser inasumibles o elevar el precio de la formación para los alumnos a niveles no asequibles.
Pero, ojo, no todo vale en la formación a distancia. No puede permitirse que se anuncien y, lo que es ciertamente inadmisible, que se acepten en los registros oficiales cursos impartidos 100% on-line. Aquí aparece nuevamente la responsabilidad de las distintas Administraciones en la regulación y la vigilancia de la formación en socorrismo profesional. No ha de caber ninguna duda de cómo debe impartirse y comprobar y hacer cumplir fehacientemente que las directrices se cumplen.
¿Y qué va a ocurrir con las normativas que establecen renovaciones periódicas de la inscripción en los registros, como Madrid o Cataluña, cuando los Socorristas no puedan acreditar haber realizado la formación periódica que tienen que acreditar porque no ha habido ninguna convocatoria para hacerla?. ¿Se van a prorrogar la validez de las acreditaciones, con el riesgo de no tener profesionales con su formación debidamente actualizada?. ¿Se arriesgarán las empresas a contratar a estos Socorristas?. A estas alturas, sólo tenemos conocimiento de que la Generalitat de Cataluña haya ampliado la moratoria de la inscripción en el ROPEC de los socorristas en Cataluña como medida excepcional.

Un dilema ético

Si analizamos las cifras de formación de los últimos 10 años, comprobamos fácilmente que el Socorrismo profesional es una ocupación que está en declive. Algunas de las posibles razones se pueden deducir de todo lo anterior, además de la precarización laboral, la bajada de las remuneraciones, la creciente minusvaloración en la opinión pública y los responsables públicos de la figura del socorrista. Muchos somos los que hace años coincidimos en el análisis y el diagnóstico de la enfermedad, pero hasta ahora no hemos acertado a coincidir en el remedio.
Tengo la sensación de que el COVID-19 nos ha puesto frente al espejo de nuestras propias miserias y que lo que vemos -aunque ya fuéramos conscientes de ello-, no solo no nos gusta, sino que quizá por primera vez nos ha revuelto esa conciencia que hace tiempo parecía que teníamos adormilada. Ahora no podemos pecar por omisión ni tampoco por tibieza. Personalmente lo percibo tanto como un dilema ético que hay que resolver, como una necesidad personal de impulsar lo que durante toda mi trayectoria en el Socorrismo he considerado una obligación moral. Si sigo en este mundo es porque creo firmemente que mi -nuestra- obligación es preparar a los mejores profesionales y seguir luchando por todo ello.
Es el momento de que la extensa red de contactos personales que se ha ido poco a poco expandiendo en los últimos años a través de amistades personales, colaboraciones desinteresadas, congresos y reuniones técnicas y que une a muchas personas del mundo del Socorrismo Profesional (investigadores, profesores, socorristas, gestores, empresarios, responsables públicos, sindicalistas, legisladores, etc) y que compartimos ese profundo convencimiento de la necesidad de un cambio profundo y quizá revolucionario, hable con una única voz y ponga sobre la mesa las prioridades que esta crisis ha hecho aflorar tan descarnadamente. Tenemos que ser capaces de dejar a un lado cualquier interés circunstancial, centrarnos en los aspectos esenciales y conseguir que nuestras propuestas se oigan y, por fin, se lleven a cabo.

Foro de Debate: Plan Nacional de Prevención de Ahogamientos y Socorrismo Profesional – Segovia, 25/26 Noviembre 2017

Fechas de celebración: Segovia, 25 y 26 de Noviembre de 2107

Descarga el programa definitivo

Formulario para inscripciones

 

Encuestas previas para los grupos de trabajo

Participa en las encuestas previas aportando tus experiencias, necesidades y opiniones, para que sean recogidas por los grupos de trabajo e incluidas en los debates.

Tu opinión es importante para conocer las necesidades y realidades.

Encuesta de Gestión de Servicios Socorrismo en Playas

Presentación.

El ahogamiento en España es un importante problema de salud pública. Y no es sólo porque cause casi medio centenar de fallecimientos al año, sino porque se sigue produciendo una cifra de fallecidos de tamaña magnitud, a pesar de todos los esfuerzos de los operativos de Socorrismo. Los equipos de Socorrismo de las playas españolas realizan anualmente entre 6.000 y 10.000 intervenciones, asistencias y rescates en situaciones de ahogamiento real o potencial, y eso sin contar un número igual o superior de acciones preventivas que evitan que esas situaciones se produzcan. Todo esto supone que otras tantas víctimas potenciales se salvan de engrosar las cifras de una estadística que, no existe en España de manera oficial.

Lamentablemente, no hay una estrategia de ámbito nacional, ni siquiera autonómico, que implemente acciones eficaces de prevención y de intervención ante el Ahogamiento, salvo que tengamos en cuenta los tibios mensajes de aviso que repiten rutinariamente cada verano los organismos oficiales.Sin duda el ocio acuático ha experimentado un significativo incremento, tanto por la asistencia a playas y zonas de baño naturales, como por la proliferación de instalaciones, piscinas y parques acuáticos. Hoy es ya común que pueblos, urbanizaciones y establecimientos hoteleros dispongan de una instalación acuática de mayor o menor entidad y que haya presencia de servicios de Socorrismo en la mayoría de las playas más turísticas. En un país como España con más de 68 millones de visitantes en 2015, el que un importante porcentaje de los implicados en un Ahogamiento sean extranjeros no nos deja en buen lugar. Y mucho menos si consideramos que estando situada en el primer lugar del mundo en el turismo, y particularmente en el de sol y playa, España debería ser también la número uno mundial en cuanto a la calidad y eficacia de los operativos de Socorrismo y la referencia a seguir en este aspecto para todo el mundo. Por desgracia, nada más alejado de la realidad.

Las empresas que gestionan servicios de Socorrismo nacen como respuesta a una doble necesidad: la tendencia a la privatización de la gestión de determinadas áreas que antes se gestionaban desde las distintas administraciones públicas y la demanda de esos mismos servicios especializados por parte de particulares, colectivos o empresas que integran instalaciones acuáticas como parte de su oferta de negocio. Como una respuesta a estas demandas, muchas empresas nacieron desde propio sector iniciadas por Socorristas interesados en convertir la gestión del Socorrismo en una actividad empresarial más allá de la propia profesión y ofreciendo, además, formación adaptada a las demandas laborales o las carencias que detectaban. Y también se incorporan empresas de otros sectores que encuentran en la gestión de servicios de Socorrismo una oportunidad más de ampliar su espectro de negocio. Sin embargo, ni la regulación administrativa, ni la formación de los Socorristas han ido paralelas a esta evolución, así como tampoco las facetas empresariales, laborales o de gestión.

Los altibajos de la actividad económica, la diversidad, cuando no disparidad, de la normativa, la incertidumbre empresarial y el recorte generalizado de los presupuestos privados y públicos de todas las administraciones, pero especialmente en las locales, que son quienes mayoritariamente exteriorizan determinados servicios, han creado una situación cada vez más caótica en dónde las empresas tienen que luchar cada día por mantenerse a flote y, lo que es peor, a veces con métodos discutibles o poco éticos.

La perspectiva del propio Socorrista Profesional como trabajador tampoco es halagüeña. Sometido a normativas ambiguas, cambiantes o demasiado estrictas; costes y requisitos de formación crecientes; forzado a aceptar una creciente precariedad laboral; empleado en trabajos nada estimulantes en piscinas de urbanizaciones; en situaciones estresantes en playas abarrotadas; enfrentado a la incomprensión o incluso animadversión de los usuarios; realizando rescates con bandera roja y con sueldos menguantes, el interés por formarse o seguir siendo Socorrista está en clara caída libre desde hace 10 años.


Este Foro pretende abrir un debate en torno a todos estos problemas que hoy tiene el sector, iniciando un espacio de intercambio y diálogo entre todas las partes implicadas que permita que desde el Sector se debatan, propongan e inicien las vías de solución, e intervenir activamente en los procesos de regulación que están en marcha o se avecinan. El programa contempla, por tanto, espacios abiertos a tratar los diferentes aspectos, orientados desde la presentación de los temas sobre los que iniciar un debate y hallar conclusiones.

A quién está dirigido

Este Seminario tiene interés para un amplio espectro de profesionales, empresas, administraciones y personas:

– Socorristas y Técnicos en Salvamento Acuático Profesional.
– Empresas de gestión de servicios de socorrismo en instalaciones acuáticas, clubes deportivos, playas y parques acuáticos.
– Organizaciones empresariales y Sindicatos de trabajadores.
– Legisladores, Representantes Políticos, Técnicos y Responsables de Administraciones Públicas en temas de Turismo, Playas, Seguridad Ciudadana, Protección Civil y Sanidad en instalaciones acuáticas y zonas naturales de ocio acuático.
– Docentes, Formadores, Investigadores, Profesionales y Técnicos de Socorrismo Profesional.
– Profesionales Sanitarios y de Emergencia.
– Diseñadores y Fabricantes de Productos de Seguridad y Rescate Acuático.

Horario Provisional
– Sábado 25 de Noviembre: de 9.30 a 14 y de 16 a 20.30 horas
– Domingo 26 de Noviembre de 9.00 a 14.00 horas

Inscripciones
– A través del formulario Web
– Las plazas son limitadas, se respetará el orden de inscripción.

Cuota del Seminario
– Asistencia individual: 25 Euros
– Bono Empresas de Socorrismo Profesional: (2 asistentes) 40 Euros, cada asistente adicional: 15 Euros)
Incluye: Asistencia, documentación y coffee breaks.

Forma de Pago
– Transferencia Bancaria, indicando el nombre del asistente o del grupo: Bankia: IBAN: ES88 2038 7597 5960 0032 2560.

Alojamiento*
Cada asistente debe gestionar su alojamiento y manutención.
Información sobre alojamientos en Segovia: Tel: 921466721
http://www.turismodesegovia.com/es/central-de-reservas

Comidas*
– Habrá menús concertados para los asistentes para comida y cena del sábado y comida del Domingo*.
*Imprescindible confirmar antes del lunes 20 de Noviembre.

Ofertas de Empleo

Si tiene una Oferta de Empleo de Socorrismo Profesional, puede publicarla a través de éste Formulario para que obtenga la mayor difusión posible entre el colectivo de Socorristas Profesionales.

Oferta Empleo

Las ofertas recibidas se recogen automáticamente en el listado que figura a continuación y estarán disponibles hasta que se comunique que se ha cubierto mediante el correo electrónico: secretaria@sossegovia.com

También puedes consultar las ofertas de empleo en Infojobs, en este ENLACE

OFERTAS DE EMPLEO RECIBIDAS

Pulse AQUI para ver el listado

Hablando de seguridad acuática en El Pontón Alto en RTVCYL

Hace unos días nuestro Director Luis Miguel Pascual fue entrevistado por Televisión Segovia en relación con el baño en el embalse de El Pontón Alto, situado entre Segovia y La Granja de San Ildefonso y también sobre consejos para un baño seguro y las acciones de prevención del ahogamiento infantil que la Escuela Segoviana de Socorrismo está llevando a cabo durante este año.