I Congreso Internacional de Seguridad y Turismo Sostenible – VIII Jornadas de Socorrismo – Galicia

Congreso_Galicia

(Enlace al programa definitivo del Congreso)

(Enlace al boletín de inscripción)

El “I Congreso Internacional de Seguridad y Turismo Sostenible. VIII Jornadas de Socorrismo basado en la evidencia científica” ya tiene el programa definitivo, con la tabla de horarios. Organizado por GIAAS, REMOSS y ADEAC, presenta novedades muy interesantes y atractivas con 19 ponencias con autores procedentes de 7 países y 9 talleres, 3 en piscina, 3 en mar y 3 en aula y demostración de material y equipos de emergencia. Además hay un total de 24 trabajos de participación libre, 12 comunicaciones y 12 pósters, que tendrán su exposición en lugares con fácil acceso.

En esta ocasión hay casi cincuenta entidades públicas y privadas las que respaldan con su apoyo y colaboración la celebración de este Congreso, en el que su Comité Científico está formado por 37 doctores de 19 universidades diferentes de varios países.

Recordar que esta actividad comenzó en Galicia  y que la Escuela Segoviana de Socorrismo ha estado presente presentando ponencias, comunicaciones y talleres en todas sus ediciones desde su inicio, allá por 1999. En esta ocasión la Escuela presenta el programa de la Campaña de Prevención del Ahogamiento Infantil «En el Agua Cuenta Conmigo» y el primero de la serie de cuentos infantiles «Alex va a la piscina»  que forman parte del material educativo de esta campaña dirigida a las familias.

Alexvaalapiscina

Por vez primera, los inscritos en el Congreso van a recibir de de forma gratuita la licencia de la aplicación para teléfonos móviles: “RCP Coach”. También podrán beneficiarse de unas interesantes ofertas de empresas colaboradoras que aportan  materiales con grandes descuentos y unas cuotas de inscripción muy asequibles, más baratas que en ediciones anteriores, que buscan facilitar la participación de todos los interesados.

Señalar que los Socorristas formados por la Escuela Segoviana de Socorrismo y AETSAS cuentan con la inscripción reducida para profesionales del Socorrismo.

Esperamos encontrarnos en A Coruña.

El trágico precio de un despiste

ElMundo

 

Publicado en : El Mundo.Datos

IGNACIO CALLE – Madrid Actualizado: 06/09/2014 11:05 horas

126 personas han muerto ahogadas en España sólo en los meses de julio y agosto

El 80% de los casos de ahogamiento en niños se ha producido en piscinas privadas

 La vigilancia y la precaución, medidas fundamentales para evitar los ahogamientos

Se acaba el verano, y con él la peor temporada para una de las principales causas de muerte en España. Sólo en los meses de julio y agosto al menos 126 personas han perdido la vida ahogadas en playas, piscinas, ríos y pantanos. Muertes, además, vinculadas en muchos casos a un despiste o un mal cálculo que podría haberse prevenido con medidas simples pero eficaces.


Los meses de julio y agosto, en plena temporada vacacional, acumulan normalmente un mayor número de casos de ahogamiento. EL MUNDO ha recopilado todos aquellos producidos en playas, piscinas, ríos, embalses y pantanos reflejados en la prensa nacional en estos dos meses.

De ellos se extrae, por ejemplo, que el 80% de los menores de 14 años que se han ahogado han perdido la vida en piscinas, algo que, según la Asociación Española de Pediatría, en la mayoría de los casos podría haberse evitado. Según un estudio realizado en 21 hospitales de España en los veranos de 2009 y 2010, la mayoría de los ahogamientos de niños «ocurrieron de tarde, en piscinas privadas y desprotegidas» y en ellos se repite un desastroso patrón: los niños no sabían nadar, no llevaban flotador y no estaban vigilados.

«Las piscinas privadas son el sitio más sangrante para los menores», asegura Luis Miguel Pascual, director técnico de la Escuela Segoviana de Socorrismo, que junto con la Asociación Española de Técnicos en Salvamento Acuático y Socorrismo (AETSAS) realiza un estudio epidemiológico sobre los ahogamientos en España. «La gente no se da cuenta de que tú dejas a tus niños jugando en casa al lado de la piscina, entras en casa porque suena el teléfono y cuando vuelves, que ha pasado minuto y medio, tu hijo lleva un minuto debajo del agua. Y si no te das cuenta porque vienes hablando por el móvil y hablas durante otro minuto, ya lleva dos minutos. Y en dos minutos, a lo mejor, ese niño ya no sale o le queda alguna secuela».

A diferencia de los niños, un 63% de los adultos ha perdido la vida en el mar, frente al 18% que ha fallecido ahogado en piscinas. Entre los numerosos factores que influyen en este tipo de accidentes se cuentan la edad y el sexo. «Los hombres tienen un índice de ahogamiento superior al de las mujeres debido, básicamente, a dos razones: personalidad y la creencia de dominio acuático», explica Pascual.

Las personas mayores son las que más se ahogan. Imprudencias, exceso de confianza o faltas de atención suelen estar detrás de la mayoría de los fallecimientos. En los adolescentes, además, «entran muchas otras circunstancias: se junta la edad del adolescente, su rebeldía, el consumo de sustancias, el grupo, la presión de los amigos…», relata el doctor Santiago Mintegi, coordinador del Comité de Seguridad y Prevención de Lesiones no Intencionadas en la Infancia de la Asociación Española de Pediatría. Por ello, antes del verano, la Policía Nacional, con la colaboración de la olímpica Mireia Belmonte, puso en marcha la campaña ‘Tu seguridad es lo primero, también en el agua’ con el objetivo de que los jóvenes y los padres de los más pequeños extremasen la precaución en playas, piscinas y otras zonas de baño.

Para niños y adolescentes el agua se ha convertido en uno de sus principales enemigos. Sin embargo, el caso de España no es único. Según el último informe elaborado por la Alianza Europea para la Seguridad Infantil realizado en 31 países, los «ahogamientos son la segunda causa de muerte por lesiones no intencionales en niños y adolescentes en la Unión Europea».

 Un cambio de legislación y de cultura

«Desgraciadamente, es esperable que de vez en cuando veamos noticias de niños ahogados en piscinas privadas, desde el momento en el que no existe una legislación que obligue a una serie de medidas preventivas que se han demostrado eficaces en las piscinas públicas», afirma Mintegi. La Asociación Española de Pediatría insiste en que el fallecimiento en piscinas privadas podría disminuir «hasta en un 95% con el simple vallado reglamentario de las mismas existente hoy en día para piscinas comunitarias».

España es uno de los siete países europeos que obliga a establecer un cercado alrededor de las piscinas públicas por ley. Otros, como Bulgaria, Italia, Noruega o Francia han implementado además una legislación que obliga el cercado de las piscinas privadas. La Asociación Nacional de Seguridad Infantil señala que «en Francia la entrada en vigor de la Ley Raffarin en el año 2003, con la obligación de vallado de todas las piscinas públicas y privadas, han visto como los niños fallecidos por ahogamiento en piscinas se han reducido en un 75%».

Pero el cercado no puede sustituir nunca a la supervisión. Para la Asociación es fundamental «la vigilancia de cualquier niño que se encuentre próximo a cualquier entorno acuático, bien sea piscina, bañera, playa, cubos con agua, etc.», y recomiendan también que los menores usen flotador, asistan a clases de natación y aprendan habilidades de supervivencia en el agua y de maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP).

Todas estas medidas van destinadas a prevenir situaciones como las vividas este verano. En los meses de julio y agosto, ocho niños han perdido la vida en piscinas privadas. Si se hubiese podido impedir estas muertes, se habría evitado el 80% de todas las víctimas mortales menores de 14 años por ahogamiento.

En esta misma línea, Mintegi asegura que la situación actual de los ahogamientos en España «requiere una intervención del Estado, no una intervención coercitiva, sino educativa». En su opinión, «de la misma forma que se ha legislado que los niños tienen que ir con dispositivos de seguridad en los vehículos, teniendo en cuenta que los ahogamientos son la segunda causa de mortalidad, algo habría que hacer. Tiene que haber un cambio de cultura, una concienciación de la ciudadanía».

Al igual que Mintegi, el director de la Escuela Segoviana de Socorrismo señala las campañas de la Dirección General de Tráfico como el modelo a seguir: «La campaña de seguridad vial en España es modélica. El Gobierno lleva 30 años machacando con fantásticas campañas de tráfico y, a lo mejor, deberían meter algo de dinero en esto». Para Pascual, «desde los 10 años, incluso antes, las técnicas de reanimación deberían ser materia de escuela. Un niño de cuatro años debería saber llamar al 112 y decir: ‘Mi madre está mal'».

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad recuerda que las competencias en materia de salud pública están transferidas a las comunidades autónomas: «Una campaña institucional no se puede hacer si las comunidades autónomas tienen las competencias. No es que no se quiera, pero también tenemos un presupuesto determinado en relación con este tipo de campañas».

Sin embargo, recuerda también que «el ministerio pone a disposición de los ciudadanos información, recomendaciones, el decálogo del nadador que está colgado en la web, etc., y no va a dejar de promover y hacer actividades en la medida de sus posibilidades».

Hablando de Ahogamientos en «Españoles en la Mar» de RNE-Radio Exterior.

Españoles en la mar

El martes 2 de Septiembre, el programa «Españoles en la Mar» de Radio Exterior, entrevistó a nuestro Director Técnico Luis Miguel Pascual,  quien habló sobre la problemática que supone en Ahogamiento en España y el proyecto de recopilación y seguimiento que la Escuela Segoviana de Socorrismo lleva a cabo desde 2011.

En el Podcast partir del 4′ 55″ hasta el 22′ 00″.

 

Informe preliminar Ahogamiento en España Enero a Agosto 2014

InformeAgosto2014

Descarga: Informe Preliminar Ahogamientos España Enero a Agosto 2014

Como parte de un proyecto de investigación iniciado en 2008, y para concienciar de la importancia que tienen las muertes por ahogamiento, relacionamos los casos de rescates y fallecimientos relacionados con el medio acuático que se han producido en España desde el inicio del año, publicados por los medios de comunicación o los servicios de emergencia.

Este estudio dirigido por Luis Miguel Pascual, Director Técnico de la Escuela Segoviana de Socorrismo, comenzó en 2008, con un muestreo y análisis de los datos que proporcionaban las noticias publicadas en la prensa escrita sobre ahogamiento en España con el objetivo de diseñar un sistema de recogida de datos que permitiera realizar un seguimiento y análisis exhaustivo de los incidentes relacionados con el ahogamiento en España y obtener datos que permitan reflejar la realidad de esta tragedia.

.

Relación de incidentes de Ahogamiento .

Reseñamos los casos ordenados cronológicamente con un enlace a una de las noticias publicadas en medios digitales.

Descargar listado de Ahogamientos España 2014, actualizado a 31/08/2014

Esta información está de pública disposición, con el único requisito de citar la procedencia de los datos. 

Comunicar un Ahogamiento en los Medios de Comunicación

Noticias Prensa

Durante el desarrollo del proyecto de seguimiento de ahogamientos que llevamos a cabo desde 2011, hemos observado que en el tratamiento que los medios de comunicación hacen de los ahogamientos persisten clichés, términos y conceptos desfasados o erróneos, como el “corte de digestión”.

A menudo, la dificultad de obtener datos fiables sobre un incidente de ahogamiento proviene de los diferentes estilos que utilizan los medios de comunicación que, en muchas ocasiones, reproducen noticias de agencia poco detalladas o únicamente los titulares. Lo sabemos por experiencia, solo en el año 2013 revisamos más de 1200 alertas por correo electrónico, cada una con una media de 6 noticias.

Por lo general, no se especifican con claridad las circunstancias de los posibles ahogamientos, no se incluyen datos que serían relevantes para su entendimiento o valoración; se omite la intervención de Socorristas o la realización de maniobras de resucitación y no se hace un seguimiento del pronóstico de los casos de ahogamiento no fatal. El etiquetado de las noticias tampoco es uniforme, muchas veces se omiten las relacionadas con “ahogamiento”, clasificándose como “suceso”, “muerte accidental”, etc.

En este sentido, creemos que nuestra misión es proporcionar a los medios de comunicación y periodistas, (pero también a todos aquellos que, profesionalmente o no, gestionan la comunicación de prensa y en las redes sociales de los servicios de emergencia, que son en definitiva quienes facilitan la información que luego se publican en las noticias), el marco adecuado para que, ante un ahogamiento, puedan evaluar cuáles son los datos relevantes que han de recoger y transmitir a los lectores, con el objetivo principal de concienciar a la población de la importancia que tiene el Ahogamiento y también de cara a que el sistema de alertas o las búsquedas de Google las identifiquen de cara a un adecuado seguimiento.

Por ello y para que las noticias puedan ser útiles, se efectúe un tratamiento uniforme de los datos noticiables y se produzca un impacto positivo sobre el público, realizamos las siguientes recomendaciones a los medios de comunicación:

 – Etiquetar la noticia con la palabra “Ahogamiento”, e incluir en el titular esta palabra o derivada siempre que sea posible.

 – Utilizar correctamente los términos científicamente aceptados que describen los ahogamientos: (ver anexo) evitando términos como “ahogamiento incompleto”, “corte de digestión”, etc.

– Proporcionar los datos básicos de la víctima: Sexo, edad, procedencia y nacionalidad.

 – Describir la secuencia de acontecimientos del incidente, incluyendo dentro de lo posible los siguientes datos:

– Quiénes realizaron el avistamiento de la víctima, ejecutaron el rescate y realizaron la RCP (transeúntes, otros bañistas, personas con conocimientos de RCP/SVB (Reanimación cardio-pulmonar o Soporte Vital Básico), Socorristas, Personal sanitario o de emergencias, etc)

– Circunstancias del medio acuático en el momento del incidente (bandera verde, amarilla, roja en playas. Corrientes, u otras) relevantes en el incidente.

– Si la víctima fue rescatada con conocimiento o ya inconsciente.

– Si la víctima muestra signos de haber aspirado y/o tragado agua (como son: tos y presencia de espuma en la boca y nariz, y que indican un proceso de ahogamiento. En los casos en que el ahogamiento por inmersión se desarrolla completamente, puede aparecer también distensión gástrica por la ingesta de agua y como consecuencia, vómitos)

 – Destacar las circunstancias, especialmente si hubo alguna que pudo influir o  agravar las consecuencias (imprudencia, falta de supervisión, consumo de alcohol o drogas, incumplimiento de normas de seguridad, etc.) e Incluir mensajes con consejos y medidas de seguridad relevantes en relación al caso.

 – Seguimiento del pronóstico de la víctima, incluyendo aquellas que pasan a tratamiento hospitalario y pueden fallecer o ser dadas de alta con posterioridad.

Anexo I: El proceso de Ahogamiento

 Definición

El ahogamiento se define como: «el proceso por el que se experimenta un impedimento para respirar por la sumersión en un líquido», que comienza cuando las vías aéreas (boca y nariz) de una persona quedan bajo el agua (sumersión) o el agua pasa por encima de la cara (inmersión).

 Definición

El proceso de ahogamiento pasa por varias fases:

– Incidente: momento en el que se produce el suceso que afecta a la capacidad del nadador para mantener: respiración, flotación o desplazamiento en el agua. Los factores que precipitan un ahogamiento pueden ser muy diversos, incluyendo causas externas, como ser arrastrado por una corriente, caer al agua inesperadamente, poca competencia acuática o sufrir un accidente de circulación, y también causas médicas o patologías preexistentes (IAM; ACVA). Las respuestas motoras se modifican y se cambia de una natación “normal” a una respuesta motora que busca mantener la cabeza fuera del agua, con posición corporal vertical y movimientos de brazos de arriba hacia abajo para sustentarse en el agua. En esta fase las víctimas con capaces de gritar o pedir socorro.

– Puede ocurrir que la persona pierda la consciencia o sufra una parada cardio-respiratoria súbita (por traumatismo; síndrome de hidrocución; IAM o ACVA), en cuyo caso, en función de su peso específico, caerá hacia el fondo o flotará inconsciente en el agua, muriendo si no es rescatada por la falta de oxígeno.

– Pérdida de control: El nadador entra en una situación en la que no puede recupere la seguridad sin ayuda externa y comienza a tener dificultades para mantenerse a flote y conservar boca y nariz por encima del agua para respirar con normalidad, por lo que se mantiene en apnea o respirando a intervalos. Se produce una intensa activación psíquica y fisiológica (respuesta de estrés al peligro), normalmente las víctimas no pueden gritar o pedir socorro, no gesticulan o sacan los brazos por encima del agua y para una persona no entrenada no parecen estar en peligro. Deben alertarnos ciertos detalles como la cara semisumergida con la boca y nariz bajo el agua, los ojos abiertos o el pelo en la cara o la falta de respuesta si se les pregunta si están bien.

– Distrés: El nadador intenta recuperar la seguridad luchando en el agua para salir a flote. En esta fase las víctimas ya no son capaces de respirar porque las vías aéreas quedan sumergidas o al intentarlo se pueden producir pequeñas aspiraciones (y degluciones o “tragones”) de agua. La intensa activación psicológica y fisiológica y la falta de oxígeno hacen que la víctima se agote rápidamente.

– Ahogamiento: Debido a la falta de oxígeno, el sistema nervioso fuerza a la víctima a respirar, con el resultado de que se aspira agua y, como reflejo defensivo, se produce también deglución de líquido, con el resultado de encharcamiento pulmonar y distensión gástrica. La víctima pierde el conocimiento y, en función de su peso específico, caerá hacia el fondo o flotará inconsciente en el agua.

– Fase Terminal: Si la víctima inconsciente no es rescatada, el cerebro se deteriora por la falta de oxígeno y se produce daño cerebral hipóxico y la muerte.

 En función de las circunstancias, este proceso de ahogamiento puede durar entre 30 segundos y varios minutos. Una vez se alcanza la fase de Ahogamiento, si la víctima no es rescatada y se le proporciona Soporte Vital Básico por personas entrenadas en un plazo de 1 a 3 minutos o Soporte Vital Avanzado por personal médico de emergencias en un máximo de 8 minutos las posibilidades de recuperación son prácticamente nulas.

 Por otra parte, si una persona ha aspirado líquido y ha sido rescatada en estado consciente, puede sufrir un síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (SDRA) en los minutos u horas siguientes, causada por la propia aspiración, irritación por los elementos químicos o una infección por las bacterias contenidas en el líquido. Por ello, toda persona con síntomas de haber aspirado líquido en un ahogamiento ha de ser valorada por un médico y mantenerse en observación médica o familiar en las 24/48 horas siguientes al incidente.

 Anexo II: Terminología:

 

Ahogamiento No Fatal

– Si la persona es rescatada y el proceso de ahogamiento se detiene, recuperando respiración y pulso cardíaco.

 Ahogamiento Fatal

– Si la persona fallece como consecuencia del ahogamiento, éste se denomina «ahogamiento fatal», incluyendo las personas que fallecen posteriormente debido a sus consecuencias directas.

 – Las causas más comunes de fallecimiento en las víctimas hospitalizadas por ahogamiento son:

– Muerte cerebral atribuible a la hipoxia severa o lesión cerebral isquémica.

– Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA)

– Fallo multiorgánico secundario a hipoxia severa o lesión isquémica

Síndrome de sepsis atribuible a la neumonía por aspiración o infecciones nosocomiales (contraídas dentro del hospital)

 Rescate Acuático

– Todo incidente sin evidencia de una dificultad respiratoria se considera un «Rescate Acuático»

 Otras denominaciones no aceptadas

– Se abandonan definitivamente las descripciones como «ahogamiento seco o húmedo»; «ahogamiento secundario»; «ahogamiento pasivo y activo; “Ahogamiento incompleto”, etc.

 – Para la uniformidad de los informes sobre ahogamientos se debe utilizar las directrices de Utstein: Recommended Guidelines for Uniform Reporting of Data From Drowning.

Informe preliminar Ahogamientos en España hasta Julio.

ESS-Ahogamientos

Descarga: Informe Preliminar Ahogamientos España Enero a Julio 2014

Como parte de un proyecto de investigación iniciado en 2008, y para concienciar de la importancia que tienen las muertes por ahogamiento, relacionamos los casos de rescates y fallecimientos relacionados con el medio acuático que se han producido en España desde el inicio del año, publicados por los medios de comunicación o los servicios de emergencia.

Este estudio dirigido por Luis Miguel Pascual, Director Técnico de la Escuela Segoviana de Socorrismo, comenzó en 2008, con un muestreo y análisis de los datos que proporcionaban las noticias publicadas en la prensa escrita sobre ahogamiento en España con el objetivo de diseñar un sistema de recogida de datos que permitiera realizar un seguimiento y análisis exhaustivo de los incidentes relacionados con el ahogamiento en España y obtener datos que permitan reflejar la realidad de esta tragedia.

Desde Enero de 2011 y a través de las búsquedas de Google con alertas de contenido por palabras clave se recogen todas las noticias publicadas en los medios de comunicación digitales sobre incidentes relacionados con ahogamiento en España. La previsión es completar un ciclo de al menos 4 años completos que posibilite reunir una muestra lo suficientemente representativa para abordar un análisis epidemiológico y obtener conclusiones aplicables a programas de prevención de ahogamiento que nos permitan mejorar las estrategias de prevención y su efectividad e incidencia en las cifras de fallecidos, especialmente entre la población infantil.

Además de Luis Miguel Pascual, participan: Miguel González, Profesor y Coordinador de Formación de la ESS; Cristina San Juan, Socorrista, DUE y Profesor de Primeros Auxilios de la ESS en la recopilación y revisión de los datos y Darío Pascual, Socorrista de la ESS y Licenciado en Economía en el tratamiento y análisis estadístico, así como el resto del Equipo Técnico de la ESS.

Queremos especialmente destacar la inestimable colaboración que desde el inicio del proyecto en el diseño de la metodología de recogida y análisis de los datos han venido prestando Stathis Avramidis, colaborador del Centro Helénico para la Prevención y el Control de Enfermedades de Kuvaras-Attikis, (Grecia), y el Dr. Joost Bierens, médico anestesiólogo, consultor jefe de la Maatschappij tot Redding van Drenkelingen y asesor médico de la Royal Netherlands Sea Rescue Institute.

También contamos con la colaboración de organizaciones y Socorristas que nos comunican incidentes y detalles de las intervenciones relevantes para el estudio, como AETSAS, Emergencies Setmil, Blog Vigias, y numerosos compañeros y amigos.

Si quieres colaborar o tienes conocimiento de algún incidente que no esté recogido, te agradeceremos que nos lo comuniques mediante un correo electrónico con el enlace a la noticia o reseña. También puedes publicarlo en Twitter con el HT #Ahogamiento y mencionando a @SosSegovia.

Estos datos están a pública disposición, con el único requisito de citar la fuente y a la Escuela Segoviana de Socorrismo.

Muchas gracias por tu colaboración, entre todos conseguiremos aumentar la concienciación frente a la amenaza que supone el ahogamiento en nuestro país.

 

Relación de incidentes de Ahogamiento recopilados.

Reseñamos los casos ordenados cronológicamente con un enlace a una de las noticias publicadas en medios digitales.

Abrir listado de Ahogamientos España 2014